lunes, 6 de diciembre de 2010

Unidad #1 HISTORIA DEL CONTROL DE PLAGAS


MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MIP
Documento #1.
Unidad #1 HISTORIA DEL CONTROL DE PLAGAS

Ing. Harvings Antonio Morales Escorcia.
HISTORIA DEL CONTROL DE PLAGAS

Esta corriente se inició en Inglaterra, en la década de 1930, por los agrónomos Lady Eve Balfour y Sir Albert Howard ; Howard, determinó después de su llegada a la India, que las limitaciones locales no permiten adoptar el sistema productivo basado en las experiencias occidentales, por lo que concluyó que era esencial observar los procesos productivos de la naturaleza y aprender de ella las lecciones necesarias para favorecer la producción de alimentos.

Su libro Un Testamento Agrícola (1940) recopila sus observaciones estableciendo conceptos fundamentales para la agricultura orgánica, tales como la protección del suelo, el uso de coberturas permanentes, la producción de compost utilizando el sistema “Indore” (métodos pioneros de compostaje controlado), la idea de manejar mejor salud de la planta en suelos saludables, la importancia de la investigación en fincas, y el uso racional de recursos locales entre otras.

En 1943, Lady Eve Balfour publicó su libro The Living Soil donde promueve la idea de que la salud del suelo y la salud del hombre son inseparables. Su trabajo llevó a formar la Soil Association para el año de 1946 en Gran Bretaña, como un ente de investigación e información sobre prácticas orgánicas de manejo de fincas y suelos. Desde entonces esta asociación se ha convertido en líder mundial en el establecimiento de normas y capacitación en agricultura orgánica Los sistemas de producción orgánica, llamada “biológica”por los franceses e italianos y "ecológica" por los alemanes, se iniciaron como movimiento alternativo con mayor fuerza en los años 60 en Europa y Estados Unidos. Tanto las ideas de Howard como las de Balfour fueron promulgadas en Estados Unidos por Jerome Irving Rodale, quien en 1942 publica su revista Organic Farming and Gardening, con un éxito rotundo llegando a vender más de dos millones de copias en 1980.

Gracias a la popularidad de esta revista, se funda el Instituto Rodale15 que hoy es reconocido internacionalmente por su investigación y capacitación en agricultura orgánica. Esta denominación de Agricultura Orgánica ha sido la mas difundida a nivel mundial y por ella se ha llegado a conformar los Principios Básicos de la misma, estableciendo en 1.972, la Federación Mundial de Movimientos Orgánicos (IFOAM por sus siglas en inglés, International Federation of Organic Agricultural Movements).

La agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos de la agricultura organica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables. Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los agrosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sustentabilidad integral del sistema de producción agrícola o sea, constituirse como un agrosistema social, ecológico y económicamente sustentable.

CONTROL DE PLAGAS EN LA ANTIGUEDAD.

Pérdidas por pestes en los mayores cultivos mundiales
Pérdidas (%)
Cultivo Insectos Enfermedades Malezas Total
Arroz 26.7 8.9 10.8 46.4
Trigo 5.0 9.1 9.8 23.9
Maíz 12.4 9.4 13.0 34.8
Sorgo/mijo 9.6 10.6 17.8 38.0
Papa 6.5 21.8 4.0 32.3
Yuca 7.7 16.6 9.2 33.5
Patata dulce 8.9 5.0 11.7 25.5
Tomates 7.5 11.6 5.4 24.5
Soya 4.5 11.1 13.5 29.1
Maní 17.1 11.5 11.8 40.4
Aceite de palma 11.6 7.4 9.6 28.6
Copra 14.7 19.3 10.0 44.0
Semillas de algodón 11.0 9.l 4.5 24.6
Plátanos 5.2 23.0 3.0 31.3
Cítricos 8.3 9.5 3.8 21.6

Fuentes: S.H. Wittwer, «An assessment of future technological advances in agriculture and their impact on the regulatory environment», en Critical food issues of the eighties, de M. Chou y D.P. Harmon, Pergamon Press, Nueva York, Oxford, 1979.

El uso de substancias químicas como forma de controlar plagas y enfermedades data de la antigüedad; en el 2500 a.C., los sumerios usaban compuestos de azufre para controlar plagas de insectos, los chinos usaban el mercurio, y tanto Aristóteles en la antigua Grecia como Catón en Roma describen formas de fumigación y ungüentos a base de azufre. Sin embargo, el uso amplio de pesticidas se inició sólo en el siglo XVIII con base en extractos de piretrum y sulfato de cobre, compuestos de cobre y arsénico, o compuestos de arsénico y plomo. A comienzos de este siglo el azufre, el cobre y determinados venenos como la nicotina y el arsénico eran de uso habitual en los cultivos de alto valor comercial: frutas, flores, plantas de invernaderos, etc. El gran salto en el uso de compuestos químicos ocurrió con la segunda guerra mundial, tanto es así que en la inmediata postguerra se usaban en forma masiva compuestos organoclorados como DDT, lindano y dieldin entre los insecticidas y herbicidas como el 2, 4-D y el 2,4,5,-T; estos compuestos fueron luego sustituidos por los organofosfatos, los carbonatos y una gama cada vez más amplia de herbicidas y fungicidas sintéticos.
Pérdidas mundiales por enfermedades estimadas en 1987
Producción Pérdidas
Cultivo Millones tons. % Millones tons. Miles de millones (dls.)
Trigo 517 9.1 64.7 8.6
Arroz 454 8.9 77.1 12.5
Maíz 457 9.4 68.2 6.7
Otros cereales 359 8.6 43.8 5.0
Papas 285 21.8 93.4 7.2
Caña/remolacha 1 217 16.5 406.7 8.1
Legumbres 421 10.1 64.8 14.2
Fruta/uva/cítricos 326 16.4 74.8 15.2
Café/té 11 14.9 2.9 3.7
Oleaginosas 134 10.2 19.0 4.5
Fibras/ind. 27 11.8 4.7 4.5
Valor total de las pérdidas en dólares (miles de millones): 90.2

Fuentes: W.C. James, P.S. Teng y F.W. Nutter, «Estimated losses of crops from plant patogens», CRC Handbook of Post Management, de D. Pimentel, D. CRC Press, Boca Ratón, Fl., 1991.

En la agricultura moderna, desempeñan un papel importante los pesticidas de diferentes tipos: fungicidas, insecticidas y herbicidas, entre otros, cuyo consumo se ha multiplicado por un factor de 32 entre 1950 y 1986, con un aumento muy grande en los países en desarrollo que actualmente son responsables por 25% de ese consumo, con un total de 530 000 toneladas en términos de ingredientes activos, volumen inferior en 90 000 toneladas al de 1980; la caída fue causada en gran parte por la crisis de la deuda externa, que limitó seriamente las posibilidades de importación y, en parte, por la reducción de los subsidios gubernamentales al uso de agroquímicos.

Persistencia de insecticidas organoclorados en el suelo
(Compilado por Metcalf, 1976)
Insecticida 50% pérdida de toxicidad
núm. de años 95% pérdida de toxicidad
núm. de años
DDT 3-10 4-30
Aldrin 1-4 1-6
Chlordane 2-4 3-5
Dieldrin 1-7 5-25
Endrin 4-8 ND*
Heptachlor 7-12 3-5
Lindane 2* 3-10
Toxaphene 10 ND*
Fuentes: IUCN.
Nota: *N.D. No determinado.
Hoy más de 520 insectos, 150 especies de enfermedades de plantas y cerca de 110 malezas son resistentes a plaguicidas, fungicidas o herbicidas. Antes de 1970, no se habían detectado resistencias en las malezas, las resistencias en insectos y enfermedades de plantas si bien se detectaron hace ya varias décadas, los aumentos se manifiestaron en forma alarmante a partir de la década de los cincuenta en el caso de plagas, y de los setenta para las enfermedades de plantas.
Las técnicas de aplicación acrecientan los problemas de costos, ineficiencia y ambientales del uso de plaguicidas. El caso se ilustra con la fumigación aérea. En los estudios realizados en California, se determinó que más de 40% del plaguicida aplicado caía fuera del área objetivo, 15% fuera del cultivo objetivo, 41% fuera del insecto objetivo y para aquel 4% remanente que cae en las proximidades del insecto objetivo 75% no entra en contacto con él. Menos de 1% del plaguicida total aplicado es absorbido por el insecto a través de su sistema respiratorio, o digestivo, además se ha señalado que solamente 0.03% de los insecticidas aplicados son absorbidos por los insectos que atacan los cultivos de frijoles y 0.02% por los insectos que devastan los cultivos de cacao.

Actualmente, más de 700 plaguicidas se comercializan. En 1988, el valor de sus ventas mundiales fue de aproximadamente 20 500 millones dólares. El mayor consumidor es Estados Unidos seguido de la Unión Europea. Japón es el país que tiene la mayor intensidad de consumo de pesticidas por unidad de tierra cultivada. En general, los países en desarrollo representan alrededor de un cuarto del consumo mundial de pesticidas. Sin embargo, es preciso hacer distinciones por tipo de pesticidas y por cultivo. Así, los herbicidas dominan el mercado europeo y norteamericano, pero en el resto del mundo son los insecticidas el rubro más importante, por ejemplo son 76% del mercado de plaguicidas en Asia Oriental. Ciertamente hay excepciones; por ejemplo, Malasia es la excepción en los países en desarrollo por el elevado consumo de herbicidas que representa, entre 70% y 85% de su consumo total de plaguicidas.
Pérdidas estimadas causadas por insectos en
cultivos tropicales
Kimbombo (okra) 40%
Algodón 38%
Yuca (mandioca-casabé) (mealybug) 38%
Yuca (mandioca-casabé) (green mite) 30%
Patata dulce 27%
Sorgo 26%
Garbanzo 25%
Maíz 25%
Arroz 20%
Caña de azúcar 15%
Coco 12%
Trigo 10%
Café 8%

Fuentes: P.T. Walker, «Losses in yield due to pests in tropical crops and the value in policy decision making», Insect. Sci. Applic, 8, pp. 665-71, 1987.
Consumo mundial de plaguicidas según cultivo
Maíz 11%
Algodón 11%
Arroz 12%
Soya 9%
Trigo 10%
Frutas, hortalizas y viñas 26%
Remolacha azucarera 4%
Otros 17%
Fuentes: British Agrochemicals Association (BAA), Annual report and handbook 1988/89, BAA, Peterborough, 1989.
Los principios de selectividad ecológica y de control biológico, la selección de variedades genéticas resistentes y el estudio de la dinámica de las pestes, deben formar parte de la práctica agrícola. Este control integrado se traduce también en una reducción importante en el consumo de pesticidas. La FAO ha señalado que este tipo de gestión integrada en ciertas áreas algodoneras de Nicaragua y Estados Unidos han permitido reducir la cantidad de pesticidas en 50%, es decir, las ventajas son tanto de orden ambiental como económico.
El control integrado de plagas considera plantas y pestes como partes integrantes del ecosistema y busca el uso y la combinación de factores naturales que limitan la emergencia de pestes junto con prácticas agrícolas, recurriendo lo menos posible, y en forma selectiva o en casos extremos, al uso de agroquímicos. Un sistema integrado de control de plagas incluye: la rotación de cultivos, el inter-cropping, los controles biológicos, así como la introducción de enemigos naturales de la plaga, el uso de biopesticidas, el estudio de las poblaciones y sistemas precautorios integrados a programas de salud. Egipto ha desarrollado una gran campaña para introducir el control integrado de plagas, y ha sido difundido como ejemplo exitoso, tanto ecológico como económico, dicho sistema para combatir plagas y enfermedades en los cultivos de arroz de Indonesia.
La mayor dificultad que ha encontrado el desarrollo del control integrado de plagas es que, por ser un sistema intensivo en uso de conocimientos, requiere de programas de capacitación rural especiales que lleguen a amplios sectores de la población del campo. El programa de FAO para el control integrado de plagas en los cultivos de arroz en Asia, que suele señalarse como muy exitoso, revela al mismo tiempo la magnitud de la tarea emprendida: hasta mediados de la década de los noventa el programa ha capacitado a 600 000 campesinos arroceros en Asia, los que han reducido en más de 70% el consumo de plaguicidas, aumentando al mismo tiempo la producción y reduciendo los costos medios. FAO espera capacitar más de un millón de campesinos para fines de siglo; sin embargo, el número de campesinos involucrados en el cultivo del arroz en Asia se calcula en cerca de 90 millones.

En América Latina el consumo de plaguicidas se incrementó mucho, a una tasa de 8.4% anual, durante los setenta, y a mediados de los ochenta representaba cerca de 36% del consumo de plaguicidas del mundo en desarrollo, mientras que África representaba 16% y Asia 34%. Al igual que en el caso de los fertilizantes, el consumo de plaguicidas en América Latina, y en general el mundo en desarrollo, tiende a concentrarse en los cultivos de exportación: el uso de plaguicidas en los cultivos alimentarios de África es insignificante, en Indonesia los cultivos de exportación (coco, café, caña de azúcar y caucho) consumían veinte veces la cantidad de plaguicidas usados por los productores de alimentos para los mercados locales, a pesar de que estos últimos cubrían una superficie cultivada siete veces superior a la de las plantaciones. El uso de herbicidas en Malasia, señalado anteriormente, se explica por el hecho de que se utilizan en las dos principales plantaciones de exportación: caucho y palma de aceite, que cubren casi 70% de la superficie arable del país.

En América Latina el gran consumidor es el algodón, que consume cuatro veces más que las frutas, el café, las papas y la caña de azúcar. En la década de los setenta, el algodón concentraba 39.6% de los consumos de plaguicidas en la región y los cultivos de algodón de El Salvador llegaron a representar 20% de todo el parathion consumido en el mundo. El 49% de los plaguicidas usados en la región corresponde a insecticidas, 27% a herbicidas y 24% a fungicidas. Los primeros dos se expandieron a tasas más altas: 9.1% y 13.9%, respectivamente. La expansión del uso de herbicidas en América Latina está correlacionada con la mayor superficie cultivada con soya, que aumentó en la década de los setenta a una tasa anual de 25.9% y fue responsable por 62% de los incrementos de tierra cultivada en la región en esa década.
El uso de plaguicidas en América Latina, y en particular en las plantaciones de Centroamérica, está relativamente documentado. En Costa Rica se usan actualmente no menos de 700 formulaciones de plaguicidas que contienen cerca de 200 diferentes ingredientes activos registrados. De los plaguicidas importados en 1989 por Costa Rica 35% correspondían a herbicidas, 33% a insecticidas y 28% a fungicidas, el 4% restante corresponde a otros pesticidas y reguladores. Nueve ingredientes representan más de 50% de los plaguicidas aplicados en Costa Rica: paraquat, aldicarb, propanil, cobre, glyfosato, mancozeb, metil bromuro. Los DDT fueron prohibidos en 1988 y el endrin en 1991; sin embargo, en las plantaciones de café se utilizan dos fungicidas prohibidos en la mayor parte de los países: arsenato de plomo y captafol. Los estudios de suelos realizado en Costa Rica señalan fuertes contaminaciones con cobre y paraquat. Los compuestos de cobre se usaron durante muchos años por United Fruit Co. (actualmente United Brands) para combatir la sigatoka en los platanares, las dosis aplicadas entre 1930 y 1950 fueron las más altas del mundo: el promedio era una aplicación de 5 kilogramos de cobre por hectárea, que se repetía entre 20 y 30 veces al año, de manera que los suelos recibían anualmente nada menos que de 100 a 150 kilogramos por hectárea. En los sesenta se empezó a notar clorosis en los cultivos de arroz de la región, causada por las elevadas acumulaciones de cobre. Los problemas derivados de la aplicación de cobre se conocen desde el siglo pasado, cuando se aplicaba a las viñas en Francia. El cobre tiene casi nula movilidad, de manera que queda en la capa de suelos entre los 5 y los 10 centímetros. El cobre se sigue usando en Costa Rica en los cultivos de café. Por lo que respecta al paraquat, un producto altamente persistente, se aplica en las plantaciones de café. La contaminación con plaguicidas en Costa Rica ha llegado a afectar la pesca; estudios realizados en el lago Arenal revelan elevadas concentraciones de lindano, dieldrin, aldrin y heptaclor en tilapia y carpa.

LA REVOLUCION DE LOS INSECTICIDAS ORGANOSONTECTICOS.

Organo sinteticos: Dícese de las sustancias químicas capaces de destruir ciertos organismos vivos, como los pesticidas y herbicidas.
Insecticida.. Sustancias químicas que ejercen una acción letal sobre los insectos, utilizándose, por ello en el control de especies nocivas para las plantas cultivadas y, directa o indirectamente, para el ser humano y los animales.

Clasificación.

Los insecticidas pueden ser clasificados de muy diversas maneras, como, por ejemplo, por su base química, por su acción toxicológica o por su modo de penetración en el insecto. Clasificar los insecticidas por el mecanismo fisiológico de su actuación es sólo exacto cuando se estudia un solo insecto o grupos afines de los mismos, de tal manera que no podrá realizarse una clasificación por su actuación fisiológica, ya que dicho mecanismo es sumamente variable frente a la gran diversidad de insectos y fases de su desarrollo que casi nunca es único, sino múltiple. Además, su valor cuantitativo experimenta grandes diferencias frente a los diversos insectos. La clasificación que aquí se va a realizar tendrá en cuenta si los efectos se han evidenciado tras una ingestión, un contacto o una inhalación. La mayoría de los insecticidas orgánicos penetran de cualquiera de las formas antes enunciadas, aunque son los que mejor se distinguen por su base química.

Insecticidas por ingestión.

Este tipo de insecticida sólo actúa si es ingerido por la boca del insecto que se alimenta de los tejidos de las plantas sobre las que se ha dispersado el insecticida en forma fina y adherente, o bien aquellas a las que se les ha hecho absorber el compuesto tóxico. Están indicados para insectos provistos de mandíbula adaptadas a la masticación. Los derivados del arsénico, del azufre, del cianuro, del mercurio y del fósforo son representantes de este tipo de insecticidas. Están siendo paulatinamente sustituidos por los insecticidas orgánicos, los cuales son menos perjudiciales para el hombre y otros animales.

Insecticidas por contacto.

Se llaman así aquellos que ejercen su acción insecticida mediante el contacto directo con el insecto a eliminar. Generalmente, este tipo de insecticida es esparcido por la superficie de las hojas en las que los insectos se posan para chupar los jugos de la planta. La acción tóxica que lleva a la eliminación del insecto puede ser muy diversa; una emulsión oleosa, con un coadyuvante alterador de la tensión superficial (véase en la voz tensión), proyectada sobre un insecto, puede matarlo por asfixia, sin que intervenga ningún proceso tóxico; puede también puede penetrar por vía traqueal y causar la muerte por intoxicación neuromuscular; y si se impregna, puede matar por deshidratación.

Otros insecticidas por contacto, como el DDT, penetran en el organismo del insecto a través de sus tegumentos, y en el tejido vivo del animal por combinaciones tóxicas específicas, provocando su muerte. Los insectos chupadores, provistos de trompas con que herir los nervios y tejidos de las plantas, no pueden ser intoxicados por insecticidas de contacto.
Los insecticidas por contacto pueden ser divididos en dos grandes grupos: naturales y organosintéticos. Entre los primeros se pueden destacar la nicotina, obtenida de la planta del tabaco, las piretinas, obtenidas de un tipo particular de crisantemos, y aceites derivados del petróleo. Algunos de los principios activos responsables de la acción insecticida de estos productos han sido sintetizados en laboratorio. Este tipo de insecticidas presenta la particularidad de no permanecer activos demasiado tiempo, con lo que no serán los más apropiados para plagas prolongadas.

Los insecticidas por contacto de origen organosintético son los que en la actualidad se usan en mayor proporción, debido a la rapidez con la que penetran en el insecto y al gran abanico de especies a las que combaten. El principal grupo de este tipo de insecticida lo conforman los derivados de hidrocarburos clorados, fosfatos orgánicos y los carbamates. La mayoría de ellos son muy estables en el tiempo y su acción insecticida perdura durante grandes períodos de tiempo, con lo que resultan los más apropiados para plagas duraderas, a las que perturba fuertemente el sistema nervioso. Los derivados de los hidrocarburos clorados se empezaron a utilizar después de la probada eficacia del DDT, desarrollado en los años cuarenta. Sin embargo, en la actualidad son los insecticidas organofosforados los más versátiles y los que por tanto se utilizan con más frecuencia. Son los más efectivos contra los insectos chupadores del jugo de las plantas. La acción insecticida se consigue al esparcir producto en la superficie de las hojas, o bien aplicando soluciones insecticidas al suelo, con lo que el insecticida penetrará en la planta a través de las raíces. Aquellas tierras cuya tolerancia a los insecticidas se encuentra limitada a que éstos tengan poca acción residual, son las propicias para la utilización, en ellas, de este tipo de insecticidas. Los insecticidas organofosforados junto con el carbamato (insecticida orgánico relativamente moderno) presentan un grado de toxicidad mayor que los hidrocarburos clorados, siendo su forma de actuar bastante similar: producen la inhibición de una enzima esencial para el sistema nervioso.

La utilización de este tipo de insecticidas orgánicos ha incrementado la producción de forma considerable en todas las regiones del globo, al poderse realizar un control de plagas mucho más exhaustivo. A su vez han permitido controlar de forma mucho más eficiente insectos portadores de enfermedades infectocontagiosas, tales como el de la malaria, la fiebre amarilla y el tifus.

Insecticidas respiratorios.

Corresponden a los empleados en fumigación. Por mezcla con el aire, crean atmósferas tóxicas en las que, según sea la concentración, no sólo sucumbe el insecto, sino también todos los insectos sensibles al tóxico diluido en el aire. Sus principales representantes son: anhídrido sulfuroso, ácido cianhídrico y óxido de etileno.
También hay, desde el punto de vista de la acción fisiológica, productos insectífugos, cuya misión es repeler a los insectos de sus proximidades. En general, no son tóxicos o su toxicidad es pequeña, aunque presentan el inconveniente que su olor es fuerte y tenaz para el olfato humano.

Toxicidad.

Las características y grado de toxicidad de los insecticidas pueden deducirse de los experimentos con animales testigos. Los principales indicios son:
-Toxicidad aguda, que pone de manifiesto el efecto producido por la administración de una dosis del producto por vía oral, parenteral, intravenosa, subcutánea o intramuscular.
-Toxicidad subcutánea o acumulativa, que determina el efecto de la administración repetida del producto en dosis diarias subletales, durante algún tiempo.
-Toxicidad crónica, originada al alargar el experimento de toxicidad subaguda durante uno o dos años, profundizando las investigaciones farmacológicas y histo-anatomopatológicas y extendiendo la investigación a controles sobre el poder cancerígeno del producto y la determinación de los efectos del mismo en la reproducción de los animales.
-Toxicidad dérmica o precutánea, que mide la toxicidad de la sustancia aplicada sobre la piel de los animales.
-Irritabilidad dérmica y de las mucosas, que tiende a aclarar las reacciones de tipo alérgico.
-Toxicidad inhalatoria, que mide la toxicidad del producto suministrado a través de las vías respiratorias.
La toxicidad aguda de los insecticidas varía dentro de límites muy amplios. Los productos dotados de mayor toxicidad aguda se hallan preferentemente entre los insecticidas orgánicos fosfóricos y los clorados cíciclos. La toxicidad crónica es una característica de los insecticidas orgánicoclorados, aromáticos y cíclicos, a excepción de unos pocos, como el methoxicloro. Los insecticidas orgánicos fosfóricos, los carbámicos y los de origen vegetal no dan lugar a fenómenos de toxicidad crónica, al volverse inactivos más o menos rápidamente y ser expulsados.

En ciertos casos, presenta gran interés la relación entre la toxicidad de los insecticidas para los animales de sangre caliente y la toxicidad de los mismos en relación con los insectos. De hecho, cuando el producto resulta letal para algunas especies de insectos e inofensivo para los animales de sangre caliente, es posible utilizar el insecticida de un modo insólito, administrándolo a bovinos, ovinos u otros mamíferos directamente por vía oral o por inyección, a fin de conseguir en la sangre concentraciones letales para las especies de insectos que se alimentan de ella o que se desarrollan en las carnes de estos animales. Los insecticidas dotados de tal propiedad se denominan "zoosistémicos".

Formulaciones.

Los insecticidas, para que en los substratos que se pretende proteger constituyan depósitos activos y desarrollen su máxima eficacia sin producir daño, deben diluirse en la proporción adecuada. Para ello, los productos se someten a formulación, tal y como se obtienen industrialmente, mezclándolos y diluyéndolos con sustancias auxiliares como disolventes y diluyentes. De esta manera se obtienen distintos tipos de productos-fórmula. Estos productos se diluyen en agua en el momento de su utilización, aunque existen diversos productos-fórmulas (los aerosoles y, de modo general, los cebos envenenados) que, debido a su baja concentración de veneno, no requieren de su disolución en agua.
Inconvenientes.

Aunque no hay que dudar de los beneficios derivados de la utilización de insecticidas en el control de plagas y en la mejora en el rendimiento de los campos, la utilización no selectiva y en grandes cantidades de insecticidas ha traído consigo la aparición de una serie de serios problemas. El más grave de todos ellos es el que pueda manifestarse en el ecosistema, debido a que, al introducir modificaciones que conducen a la práctica desaparición de ciertos insectos, no se sabe a ciencia cierta los efectos que sobre otros insectos y animales pueda acarrear, bien de forma directa, por su exposición al producto, o bien de forma indirecta, al modificarse la cadena alimenticia. Se ha observado una disminución en la población de aves de presa, tales como águilas o halcones, en regiones expuestas a grandes cantidades de DDT (compuesto órgano-clorado), demostrándose que toda la cadena alimenticia se puede ver afectada. Es posible que la concentración de insecticidas sea tal que imposibilite, por ciertos períodos de tiempo, la vida tanto humana como animal (se tiene documentados muchos casos de envenenamiento de humanos por insecticidas). Aunque parte del insecticida utilizado pueda ser metabolizado por los animales que lo ingieren, siempre quedará otra que permanezca en el suelo o ambiente, que, incluso, podría llegar a contaminar las aguas subterráneas. De hecho, han sido encontrados muchas aves y mamíferos salvajes con grandes cantidades de DDT en su organismo. La utilización del DDT comenzó a restringirse en la década de los años sesenta. Un decenio más tarde mucho países prohibirían su uso.

Otro importante problema suscitado con la utilización masiva de insecticidas es el relativo a la tendencia presentada por ciertos insectos a resistir la acción de éstos. Ciertos insectos de una población, cuando presentan esta resistencia, se multiplican rápidamente, pudiendo llegar a ser el grupo más numeroso de la colonia. Es entonces cuando el insecticida no presentará efecto nocivo alguno sobre el insecto. Es también probable que si ha desarrollado una resistencia a un tipo particular de insecticida, también resista la acción de algún otro que tenga una forma de actuar similar.
La realidad de estos problemas ha provocado que muchos agricultores practiquen lo que se conoce como agricultura ecológica o control biológico, donde es mínima o nula la utilización de insecticidas orgánicos y en los que la acción insecticida es llevada a cabo por otros animales, en cuya dieta se encuentran los insectos a eliminar.

Control de plagas.

Se entiende por control de plagas todas una serie de intervenciones en el medio ambiente encaminadas a hacer desaparecer o al menos reducir los efectos de las plagas de insectos en la producción agrícola. También se considerará parte del control de plagas la lucha contra las malas hierbas y contra cualquier otro elemento patógeno que pueda afectar a las plantas. Los procedimientos utilizados para tal control incorporan una serie de mecanismos que incluyen procedimientos tanto físicos como biológicos y químicos, destacando entre todos ellos los insecticidas químicos orgánicos.

Control biológico de plagas.

Por control biológico de plagas se entiende la utilización de organismos vivos en tareas de control de plagas. El problema consiste en la búsqueda de un enemigo natural del insecto a combatir, tal como un depredador, parásito o enfermedad. Una vez encontrado, se esparcirá por toda la zona a proteger. Si el medio no le es adverso podrá multiplicarse y realizar un control de plagas efectivo. Como ejemplo de control biológico se podrá citar la que se llevó a cabo para limitar el incremento de individuos en la creciente comunidad de conejos europeos en Australia, introduciendo el virus de la mixomatosis. En la práctica son muchos los casos en los que se lleva a cabo una lucha efectiva contra las plagas con este tipo de control biológico, ayudado por la ingeniería genética, implantando en el material genético de las plantas genes de resistencia que multiplican la resistencia natural de los cultivos frente a las enfermedades e insectos. Otra forma de utilizar la ingeniería genética para el control de plagas ha sido la creación o modificación de algún otro virus cuyo objetivo sean los insectos de la plaga a combatir. Obtenido éste se esparcirá por fumigación sobre el cultivo. Los virus artificiales y genéticamente modificados están diseñados para ser inocuos a otros insectos, y para desaparecer cuando el insecto atacado haya sido eliminado, al ser éste último el único animal en el que puede residir. Existen muchos ejemplos de la utilización de virus, hongos o protozoos para un control selectivo de plagas.

EL DESARROLLO DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de pestes. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de pesticidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas.

Un programa MIP se basa en los seis componentes siguientes

• Niveles aceptables de plagas. El énfasis está en “control” no en “erradicación”. MIP mantiene que la erradicación completa de una plaga es a menudo imposible y que intentarlo puede ser sumamente costoso, insalubre y en general irrealizable. Es mejor decidir cual es el nivel tolerable de una plaga y aplicar controles cuando se excede ese nivel (umbral de acción).
• Prácticas preventivas de cultivo. La primera línea de defensa es seleccionar las variedades más apropiadas para las condiciones locales de cultivo y mantenerlas sanas, junto con cuarentenas y otras ‘técnicas de cultivo’ tales como medidas sanitarias (destruir plantas enfermas para eliminar la propagación de la enfermedad, por ejemplo).
• Muestreo. La vigilancia constante es el pilar de MIP.3 Se usan sistemas de muestreo de niveles de plagas, tales como observación visual, trampas de esporas o insectos y otras. Es fundamental llevar cuenta de todo así como conocer el comportamiento y ciclo reproductivo de las plagas en consideración. El desarrollo de los insectos depende de la temperatura ambiental porque son animales de sangre fría. Los ciclos vitales de muchos insectos dependen de las temperaturas diarias. El muestreo de éstas permite determinar el momento óptimo para una erupción de una plaga específica.
• Controles mecánicos. Si una plaga llega a un nivel inaceptable, los métodos mecánicos son la primera opción. Simplemente cogerlos manualmente o poner barreras o trampas, usar aspiradoras y arar para interrumpir su reproducción.
• Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden proveer control con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo costo. Lo importante aquí es promover los insectos beneficiosos que atacan a los insectos plaga. Pueden ser microorganismos, hongos, nematodos e insectos parasíticos y depredadores.
• Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos solamente cuando es necesario y en la cantidad y momento adecuados para tener impacto en el ciclo vital de la plaga. Muchos de los insecticidas nuevos son derivados de sustancias naturales vegetales (por ejemplo: nicotina, piretro y análogos de hormonas juveniles de insectos). También se están evaluando técnicas ecológicas de herbicidas y pesticidas con base biológica.
MIP se puede aplicar a todos los tipos de agricultura e incluso a la jardinería. Es el tratamiento ideal para los cultivos orgánicos y se basa en conocimiento, experiencia, observación e integración de técnicas múltiples y que no usa opciones químicas sintéticas. En agricultura de gran escala MIP puede reducir la exposición de los seres humanos a productos químicos con potencial tóxico y puede llegar a bajar los costos.

• 1. Identificación de la plaga.

Los casos de identificación errónea pueden resultar en acciones inútiles. Si el daño a una planta debido a exceso de riego se interpreta erróneamente como causado por hongos, se aplicarían fungicidas inútiles y la planta moriría de todos modos.

• 2. Conocimiento del ciclo vital de la plaga y de sus parásitos

Cuando uno ve una plaga puede ser demasiado tarde para hacer otra cosa que recurrir a pesticidas. A menudo otro estadio en el ciclo vital es susceptible a medidas preventivas. Por ejemplo las malas hierbas que se reproducen a partir de semillas del año anterior podrían prevenirse con el uso de mantillo. También el conocimiento de las necesidades de las plagas y eliminación de éstos puede servir para eliminarlas.

• 3. Muestreo de sectores del cultivo para evaluar la población de una plaga.

Las medidas preventivas se deben tomar en el momento adecuado para que sean efectivas. Por eso una vez identificada una plaga se debe monitorear ANTES que se convierta en un problema. Por ejemplo en un restaurante donde puede haber cucarachas se ponen trampas pegajosas antes de su apertura y se muestrea con frecuencia para tomar acción antes que se conviertan en un problema. Lo que hay que observar incluye:

Presencia/ausencia
Distribución - ¿en todas partes o localizada?
Número - ¿aumento o disminución?

• 4. Establecimiento de un umbral de acción (económico, sanitario, estético)

¿Cúal es la cantidad tolerable? En algunos casos un cierto número es tolerable. La soja es bastante resistente a la defoliación así que unas cuantas orugas cuyos números no aumentan significativamente pueden no requerir tratamiento. En cambio hay casos en que uno DEBE tomar acción. Para el agricultor ese punto es aquél en que el costo del daño causado por la plaga es MAYOR que el costo de un tratamiento. Éste es un umbral económico. El umbral puede variar según se trate de un riesgo sanitario (baja tolerancia) o simplemente cosmético (alta tolerancia en una situación no comercial). La tolerancia individual también varía; hay gente que detesta a los insectos, otros que no toleran ni un solo diente de león en el césped. Es posible adoptar una actitud de mayor tolerancia.

• 5. Elección de una combinación apropiada de técnicas de control.

Para cada situación se pueden considerar varias opciones. Estas opciones incluyen controles mecánicos, físicos, químicos, biológicos y culturales. Los controles mecánicos consisten en colectar los insectos manualmente o en usar redes u otros medios para excluir a plagas tales como aves o roedores. Los controles culturales incluyen mantener el lugar libre de las condiciones que favorecen a las plagas, por ejemplo usar cuidadosa limpieza en lugares de almacenaje o arrancar las plantas con señales de enfermedad para evitar la propagación de ésta.
Los controles biológicos pueden servir de apoyo por medio de conservación de los predadores naturales o por incremento de los mismos. El control por incremento incluye la introducción de predadores naturales, ya sea a nivel de inundación o de inoculación. El control por inundación busca inundar el local con una población alta del depredador de la plaga; mientras que la inoculación usa un número menor se predadores de la plaga para suplementar a una población ya existente. Los controles químicos incluyen aceites o la aplicación de pesticidas, ya sea insecticidas o herbicidas. Un programa de MIP usaría preferentemente pesticidas derivados de plantas o de otros materiales naturales.

• 6. Evaluación de los resultados.

¿Tuvieron efecto las medidas tomadas? ¿Se obtuvo la prevención o control deseado? ¿Hubo efectos colaterales indeseables? ¿Qué hacer en el futuro en un caso similar?
Orientaciones:
Leer y analizar la información del documento.
Bibliografía:
CENIDA –UNA.
WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA
MIP- Centro América.
Fuentes: W.C. James, P.S. Teng y F.W. Nutter, «Estimated losses of crops from plant patogens», CRC Handbook of Post Management, de D. Pimentel, D. CRC Press, Boca Ratón, Fl., 1991.

Leer más...

domingo, 5 de diciembre de 2010

Unidad #2 PLAGAS





MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MIP
Documento #2.
Unidad #2 PLAGAS



Ing. Harvings Antonio Morales Escorcia.


Definición de Plaga

Un animal o planta cuyas actividades interfieren con la salud humana o su bienestar of que afecta sus ingresos económicos.
Una criatura que reduce la disponibilidad, calidad o valor de un recurso importante para la humanidad
Un animal o planta cuya densidad de población excede un nivel arbitrario no aceptable para la humanidad, el cual resulta en un daño económico.

Qué hacer con las plagas?

En primer lugar, hacer una agricultura que siga el funcionamiento de la Naturaleza.
El potencial biológico se manifiesta al reordenar los medios de acuerdo a principios ecológicos básicos. Este reordenamiento origina un estilo especial de agricultura llamado "agricultura orgánica". Si se mantiene diversidad biológica, disminuye la probabilidad de alterar el medio.
Tanto la agricultura orgánica como la natural, alternativa, ecológica, etc. son sistemas de producción donde se conjugan los beneficios en términos de rentabilidad (cantidad y calidad), con un respeto por el medio ambiente donde se cultiva, esto es: se armoniza productividad con estabilidad y sostenibilidad del sistema.

La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a casi todos los animales y enzimas producidas por la disociación del coito vaginal que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola. Las plagas prosperan si existen una fuente concentrada y confiable de alimento, y, desafortunadamente, las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo múltiple mediante la reducción o eliminación de los suelos descansados, el uso de los fertilizantes, etc. crean un ambiente favorable para las plagas.

 PLAGAS HORTÍCOLAS
1. Cochinillas
2. Pulgones
3. Mosca blanca
4. Trips o Piojillos (Thrips spp., Frankliniella occidentalis, etc.)
5. Araña roja (Tetranychus urticae)
6. Ácaro amarillo o Araña de la fresa (Stenotarsonemus pallidus)
7. Acariosis bronceada del tomate o Seca de tomateras (Aculops lycopersici)
8. Plusias o Gusanos verdes (Autographa gamma)
9. Oruga del tomate (Heliothis armigera)
10. Gardama (Spodoptera exigua)
11. Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)
12. Gusanos blancos (Anoxia villosa, Melolontha spp.)
13. Gusanos grises (Agrotis segetum y Noctua pronuba)
14. Gusanos de alambre (Agrotis lineatus)

Cochinillas:
 Todas las Cochinillas o Cócidos se caracterizan por tener una especie de escudo protector de colores y consistencias variadas.
 Clavan su pico en las hojas y chupan la savia, provocando hojas descoloridas, amarillentas y su posterior caída. Parte de la savia que toman la excretan como líquido azucarado brillante (melaza) sobre el que se asienta el hongo Negrilla.
 Quita las Cochinillas que veas con un algodón impregnado en alcohol metílico y pulveriza con insecticida anticochinillas
Pulgones:
 Los Pulgones o Áfidos clavan su pico chupador y absorben savia. Deforman hojas y brotes, que se enrollan o abarquillan. Aparece también el hongo Negrilla (Fumaginas spp.), de color negro, y hormigas que cuidan a los Pulgones.
 Los hay de diferentes colores: verdes, amarillos, marrones y negros.
 Causan daños importantes directos en cultivos de huerta y también indirectos al transmitir virus. Col, patata, habas, guisante,...
 Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una ducha con agua jabonosa. Si no, aplica insecticida o un preparado casero como por ejemplo el que se obtiene de dejar una botella con agua y colillas de tabaco macerando durante una noche; al día siguiente filtras el agua y pulverizas con el líquido.
 Mariquita, crisopa, avispillas, etc. son colaboradores que se deben proteger, evitando su destrucción mediante tratamientos con productos de amplio espectro y aplicando cuando de verdad sean necesarios, desechando la rutinaria y antieconómica costumbre de tratar cada 20 días que todavía persiste
Mosca blanca:
 Nombre científico: Trialeurodes vaporiorum, Bermisia tabaci, etc.
 Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en el envés de las hojas. Si se agitan salen volando.
 Muy polífago y que es, particularmente dañino en tomate, plantas ornamentales y en casi todos los cultivos de invernadero.
 Su ciclo dura 1 mes, por tanto, más de 10 generaciones al año, lo que lo hace muy peligroso en invernadero.
 Producen daños al picar las hojas. Éstas se decoloran y adquieren un aspecto amarillento. Si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso caer de forma prematura. Así mismo, se recubren de melaza excretada por las Moscas blancas y ésta, de Negrilla, igual que sucede con Cochinillas y Pulgones.
 Habrá que recurrir a pulverizaciones, mojando muy bien el envés de las hojas
Trips o Piojillos:
 Nombre científico: Thrips spp., Frankliniella occidentalis, etc.)
 Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura. Visibles a simple vista, si bien nos podemos ayudar golpeando suavemente el órgano sobre un papel blanco.
 El síntoma más típico de su ataque es un color plateado-plomizo característico en hojas y frutos. Pican también las flores.
 No suelen causar grandes daños, pero a veces es necesario recurrir a la lucha química.

El daño más importante en hortícolas de invernadero es la transmisión del Virus del bronceado del tomate (TSWV) que puede afectar a tomate, berenjena y judía. Los adultos, al picar, absorben partículas virales y cuando pican en otra planta, las inyectan junto a la saliva que emite antes de succionar.
 Se combaten bien con muchos productos, pero hay que mojar bien, ya que están escondidos y repetir el tratamiento a los 15 días. Clorpirifos, Dimetoato, Diazinon.
 La colocación de trampas azules adhesivas desde el inicio del cultivo a la altura de éste, ejerce un buen control de Trips.
 En invernaderos lo mejor es la malla antitrips en puertas y ventanas.
Araña roja:
 Nombre científico: Tetranychus urticae.
 Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés; si se mira muy de cerca o con lupa, se ven.
 Ataca a un gran número de plantas (patata, judía, melón, guisante, calabaza, fresa, etc.) y también a frutales (almendro, albaricoquero, ciruelo, etc.) y plantas de jardín.
 La Araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos; luego se abarquillan, se desecan y caen. A veces se aprecian finas telarañas.Aparecen en ambiente seco y caluroso (plaga típica de verano).
 Los daños son grandes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las generaciones de araña se suceden con rapidez.
Plusias o Gusanos verdes:
 Nombre científico: Autographa gamma.
 - Los Plúsidos actúan de noche. La diferencia con los Gusanos grises es que toda su vida es aérea.
 - La especie más común es Autographa gamma. Es una mariposa de 4 cm.
 - Crisalida en la planta, en un capullo sedoso blanco. Ahí pasa el invierno y aparece el adulto (la mariposa) en primavera. Pueden tener 2 ó 3 generaciones al año.
 - Las larvas devoran las hojas, siempre de noche. Atacan también a frutos como el tomate.
 Control
 Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.
 La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.
 Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.
 Capturar a mano todas las que se pueda y si es necesario, usar insecticida, por ejemplo, Piretrinas o el Bacillus thuringiensis, que es ecológico.
Oruga del tomate:
 Nombre científico: Heliothis armigera.
 - Ataca a tomate, pimiento, maíz, algodón, tabaco, clavel, etc. (polífaga).
 - El adulto mide 3-4 centímetros y la larva 4-5 cm.
 - Crisalida en el suelo y pasan así el invierno. Los adultos aparecen en primavera. Las hembras ponen los huevos sobre las plantas (unos 1500).
 - La larva como fruto, daña la flor del clavel, en las coles come las hojas. Es móvil, fuerte y resistente a los insecticidas.
 Control
 Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.
 La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.
 Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.
 Combatirla de pequeñita, con los productos de una comedora de hojas: Bacillus thuriengiensis, Piretrinas, Triclorfon... Cuando es grande tiene mala solución.
COGOLLERO:
 Nombre científico: Spodoptera exigua.
 - El adulto es una mariposa de 2 centímetros. La larva de 3 cm. puede ser verde, marrón o incluso sonrosada.
 - Crisalida en el suelo durante el invierno. Aparecen los adultos en primavera y hacen la puesta en plantones en las hojas. Tanto adultos como larvas son de costumbres nocturnas. Las larvas comen de noche y de día se entierran. Tienen 2 generaciones en el año.
 - Las larvas roen las hojas, haciendo agujeros redondeados entre los nervios que respeta y también puede atacar a frutos como tomate, pimiento, sandía, etc. Mientras que Heliothis y Plusias son más importantes en tomate y pimiento.

 Control
 Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.
 La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.
 Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.
 Se trata como una comedora de hojas, igual que Plusia y Oruga de la col. Bacillus thuriengiensis, Etofenprox, Piretrinas, Triclorfon.
 Una vez que es grande y sale por la noche, hay que tratarla como un Gusano gris (cebo envenenado o pulverizaciones totales). Cebo envenenado con 100 kilos salvado + 1 kilo de azúcar + 750 centímetros cúbicos de Clorpirifos, Piretrinas o Triclorfon y unos 60 litros de agua.
 Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta, en los líneos. Se echan unos 60 kilos por hectarea de cebo. Mejor por la tarde, porque salen por la noche y está más fresquito.
Spodoptera littoralis.:
 Es una oruga que se alimentan royendo el cuello y las hojas inferiores.
 Durante el día permanecen escondidas y enroscadas en el suelo, de ahí el nombre de rosquillas, y por la noche se activan. Búscalas por alrededor.
 Es muy polífaga. Las larvas se refugian durante el día bajo tierra, restos vegetales o de la vegetación espontánea. Se alimentan de hojas.
 Ataca a partes aéreas. La puesta la hace en la parte aérea, en plantones de huevos, generalmente en el envés. El adulto mide unos 3 centímetros y las larvas 4, oscura y con 2 manchas triangulares por anillo. Crisalida en el suelo y pasa así el invierno. Aparecen los adultos en primavera. Tiene 2 ó 3 generaciones en el año.
 Las larvas roen la cara interior de las hojas, respetando la epidermis ("como por debajo"). Nada más que por el daño sabemos que es Rosquilla negra. Ataca también a frutos como tomates, pimientos, sandías, etc.
 Control

Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.
 La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.
 Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.
 Las larvas recién nacidas permanecen en las hojas hasta que tiene capacidad para bajar al suelo. Es el momento ideal para tratar. Se trata como una comedora de hojas, igual que Plusia y Oruga de la col.
 Insecticida ecológico: Bacillus thuriengiensis.
 Se combate con un producto a base de piretrinas, por ejemplo, Baytroid, Decis... aplicado al atardecer. Otra opción que va muy bien es usar productos que contengan la materia activa CLORPIRIFOS, por ejemplo, Dursban 48, Chas 48, Clorpirifos 48... Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días.
 Una vez que es grande y sale por la noche, hay que tratarla como un Gusano gris (cebo envenenado o pulverizaciones totales). Cebo envenenado con 100 kilos salvado + 1 kilo de azúcar + 750 centímetros cúbicos de Clorpirifos, Piretrinas o Triclorfon y unos 60 litros de agua.
 Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta, en los líneos. Se echan unos 60 kilos por hectarea de cebo. Mejor por la tarde, porque salen por la noche y está más fresquito.
Phyllopertha:
 Son larvas de escarabajos, gordas, blancas y arqueadas.
 El adulto mide 3 centímetros y la larva 4.
 - Las larvas comen raíces, tubérculos y bulbos (partes subterráneas todas). El daño lo hacen fundamentalmente ellas, mucho más EN ESTADO LARVARIO.
 - Cuando llegan los fríos, profundizan en el terreno e invernan.
 El periodo de larva es de 3 años; en Europa, 4. Las larvas se alimentan de detritos vegetales en descomposición.
 Control

Desinfección del suelo igual que Gusanos grises. Clorpirifos, Diazinon, Foxim o Fonofos. Previa a la siembra se introduce el producto en el suelo (los gránulos).
Gusanos grises:
 Nombre científico: Agrotis segetum y Noctua pronuba.
 - Estas larvas comen por la noche y durante el día permanecen enterradas en el suelo y enroscadas. Larvas grandes, de 4 centímetros.
 - Las mariposas ponen 1.500 huevos en la planta o en el suelo. Las larvas que salen son grises oscuras. El invierno lo pasan como oruga, crisalidan al final y salen los adultos en primavera directamente.
 - El daño es que atacan el cuello de las plantitas (la base de los tallos) y aparecen tronchadas. Anuales y hortalizas.
 - Los gusanos blancos y de alambre pueden provocar cortes en el cuello y raíces de las plantas. Roen las raíces de las plantas llegando a secarlas.
 - Los gusanos grises atacan casi exclusivamente el cuello de las plantas.
 Control
 Busca y destruye las orugas noturnas.
 Cebo envenenado con 100 kilos salvado + 1 kilo de azúcar + 750 centímetros cúbicos de Clorpirifos, Piretrinas o Triclorfon y unos 60 litros de agua.
 Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta, en los líneos. Se echan unos 60 kilos por hectarea de cebo. Mejor por la tarde, porque salen por la noche y está más fresquito.
 Para combatir los Gusanos grises utiliza los mismos productos que para la Rosquilla negra, a base de piretrinas (por ej. Baytroid, Decis...). Otra opción que va muy bien es usar productos que contengan la materia activa CLORPIRIFOS, por ejemplo, Dursban 48, Chas 48, Clorpirifos 48... Mejor hacerlos por la tarde, porque salen por la noche y está más fresco el producto. Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días.
Gusanos de alambre:
 Nombre científico: Agrotis lineatus.
 - Los adultos miden 1 centímetro y las larvas 2,5. Las larvas son muy típicas, de color dorado y anillos muy marcados.
 - Las larvas, al igual que los Gusanos blancos, viven bajo tierra, alimentándose de raíces, tubérculos y bulbos.
 - Los daños más importantes los producen en primavera y otoño, permaneciendo los gusanos más parados en verano e invierno.
 - Roen raíces de todo tipo de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas; horadan y hacen galerías en tubérculos y semillas, en bulbos (los gladiolos son muy atacados).
 - En las plantas de huerta, los daños son más cualitativos, si bien, no son nada despreciables; salvo crucíferas (col, coliflor, repollos, etc.), habas y guisantes.
 Control
 El mismo que Gusanos blancos y grises: desinfección del suelo.
 Los huevos son muy sensibles al calor y a la sequía. Cualquier labor que los deje al descubierto puede causar muchas bajas, por lo que se aconseja dar 2 pases de cultivador en verano (meses de junio y julio).
 Se controlan cuando la población es elevada mediante tratamientos insecticidas al suelo.
 Materias activas recomendadas contra insectos del suelo: Clorpirifos, Diazinon, Isofenfos...
Moscas minadoras, Minador de hojas, Minadores o Submarino:
 Nombre científico: Lyriomiza trifolii y Lyriomiza bryoniae.
 - Las larvitas de este díptero labran típicas galerías sinuosas en el interior de las hojas, respetando la epidermis (de ahí que en algunos sitios se les llame "submarinos").
 - Estos daños provocan defoliaciones que empiezan por las hojas más bajas en el caso de la tomatera.
 - El adulto mide 2 milímetros, la larva es típica de mosca, sin patas y la pupa son barrilitos.
 - Invernan como pupa y aparecen los adultos en primavera. La hembra perfora la hoja y hace la puesta de los huevos. La larva está siempre dentro de la hoja, labrando galerías sinuosas. Daña las hojas si son comestibles o reducción foliar.
 - Es plaga de clima cálido, más frecuente en invernaderos.
 Control
 Eliminar malas hierbas y restos de cultivo.
 En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de las plantas.
 En huertas pequeñas se pueden arrancar las hojas y quemarlas.
 Las trampas amarillas adhesivas ejercen un elevado control de adultos de Minadoras.
 Mojando mucho se puede tratar con Naleb, Acefato, Ciromacina. Usando insecticidas sistémicos (penetran en la hoja).
 En invernadero cerrado se pueden usar insectos depredadores que van mejor que los tratamientos químicos. Se comercializan Dagnusa simbirica y Diglifus isaea.
Mosquito verde:
 - Nombre científico: Empoasca lybica.
 - Son unos pequeños insectos saltadores de color verdoso. Sus picaduras hacen amarillear las hojas, una decoloración parecida a la de los Ácaros.
 - Ataca a algodón, vid y hortícolas, sobre todo solanáceas (berenjena, tomate, patata,...). También cítricos (Empoasca decipiens).
 - El adulto mide 3 milímetros.
 - Invernan en estado adulto en la vegetación espontánea. Se activan en primavera y hacen la puesta en el envés de las hojas.
 - El daño lo produce tanto adultos como larva, aunque el de ésta última es mayor, ya que como más. En la vid provoca un borde rojo en la hoja de vides tintas y amarillo en uvas blancas.
 Control
 Los productos utilizados contra Pulgones sirven para el Mosquito verde. Ejemplos: Metil-paration, Metil-azinfos y Metidation.
Caracoles y babosas:
 Los síntomas son muy similares a los ocasionados por orugas, pero se distinguen porque los caracoles y babosas dejan un rastro de mucosa al arrastrarse que al secarse toma un aspecto plateado. Las hojas se llenan de agujeros y pueden llegar a quedarse roídas por franjas.
 Durante el día permanecen ocultos y salen al anochecer o en días nublados, sobre todo después de una lluvia o riego.
 Son plagas típicas en regadíos que pueden ocasionar daños importantes.
 Estos moluscos ocasionan a veces, considerables daños en las plantas de huerta. Son muy voraces y destrozan verduras, frutas y hojas que muerden, comunicándoles, además un sabor amargo.
 Atacan hortícolas fundamentalmente y a frutales. Gránulos de Metaldehido o Metiocarb (para babosas es mejor este último).
 Producen daños importantes, sobre todo en herbáceas. Su actividad cesa con el frío excesivo del invierno y con la sequedad excesiva del verano.
 Control
 Si el ataque no es muy grande o el huerto es pequeño, el mejor sistema es la recogida directa de animales. En general se alimentan de noche, recójelos de noche por medio de una linterna.

Vierte un poco de cerveza en una taza y entiérrala dejando su parte superior sin cubrir. Les atrae el olor, caerán dentro de la taza y se ahogarán.
 También se combaten con cebos granulados de Metaldehído que se debe distribuir al atardecer por el suelo y siempre después de un riego. Cuidado con niños y aves que pueden ingerir estas pildoritas.
Hormigas:
 Su presencia en plantas se debe generalmente a que hay Pulgones o Cochinillas, de cuyas excreciones azucaradas se alimentan. Las hormigas europeas no les hacen nada a las plantas (en América y otras regiones las hay defoliadoras), el daño es indirecto al proteger y favorecer a los Pulgones actuando con ellos como auténticas "niñeras", es decir, que los limpian y protegen para recoger de ellos la melaza que excretan por un orificio.
 Elimina los Pulgones; localiza los hormigueros y aplica en él un producto antihormigas.
Saltamontes y langostas:
 Gracias a su capacidad de volar pueden aparecer en cualquier momento, pudiendo devorar total o parcialmente las plantas.
 Los daños son puntuales, pero a veces es preciso tratar con insecticida de cebos envenenados. Una fórmula puede ser: salvado (100 kg.), Triclorfon (10 kilos), Agua (60-70 litros). Empleándolo a razón de 100 a 150 kilos por hectarea.
Chinche verde o Chinches de huerta:
 Nombre científico: Nezara spp., Eurydema spp., etc..
 Mide 1,5 centímetros. Introducen un pico en el vegetal para absorber sus jugos, produciendo la necrosis de las células atravesadas por dicho pico.
 Las plantas más atacadas por las chinches son: arroz, cítricos, caña de azúcar, algodón, maíz, patata, berenjena, tomate, judía, guisantes, coles y alcachofa.
 Los daños son más intensos cuando atacan a frutos y a plantas muy jóvenes. Las picaduras producidas en frutos impiden su comercialización.
 Se ven mucho, pero raramente constituyen plaga.
 Si fuera necesario, pulveriza una vez y luego a los 7 ó 10 días con un insecticida genérico: Malation, Diazinon, Dimetoato
Nematodos:
 Nombre científico: Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...
 Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros.
 Son muy sensibles a la sequía o a la falta de cultivo. Requieren para vivir lugares muy húmedos. Un barbecho puede limitar muchas especies.
 Meloydogine es uno de los pocos que se pueden identificar en campo (porrillas).
 La importancia de los daños en los cultivos es variable, siendo muy importante en las plantas hortícolas y en algunos frutales (cítricos y plataneras, sobre todo).
 En hortícolas y flores producen cuantiosos daños y obliga a desinfectar o bien realizar alternativas en la misma parcela.
 Destacan: Dytilenchus y Meloidogyne en hortícolas, Heterodera en patata y Tylenchus sp. en frutales.
 Meloidogyne: quizás el más frecuente. Producen unos abultamientos en las raíces llamados "agallas" o "porrillas". Por eso también se llaman Nematodos de agallas.
 Se introducen en las raíces para alimentarse de ellas. Cuando su número es elevado pueden llegar a matar a la planta.
 La distribución puede presentarse por rodales o líneas.
 Los Nematodos afectan a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos o engrosamientos en las raíces comúnmente llamados "batatillas". Estos nódulos los produce el género Meloydogine, el más frecuente. Si se extraen las raíces del suelo, se observan unos bultos o nódulos típicos.
 No es fácil saber si una planta está siendo atacada por Nematodos, porque los síntomas son idénticos al exceso de agua, sequía, falta de nutrientes, etc., es decir, hojas color verde pálido o amarillo, plantas raquíticas, decoloradas... En general, las plantas presentan poco desarrollo, clorosis y otros síntomas de carencias de nutrientes puesto que las raíces están siendo mermadas.
 La parte aérea toma un color verde pálido o amarillo que tiende a marchitarse cuando el clima es cálido. No confundir con falta de nutrientes en plantas de interior.
 En las raíces se desarrollan esas agallas o "batatillas".
 En general son muy polífagas y numerosas plantas pueden sufrir sus ataques.
 También transmiten virus.
 Control
 - Rota los cultivos para evitar que se establezcan y usa cultivos resistentes si hay disponibles.
 - Utilizar variedades hortícolas resistentes en las que existan.
 - En parcelas con ataques anteriores es necesario la desinfección del suelo antes de realizar una nueva plantación o siembra.
 - La desinfección se puede hacer con productos químicos o mediante la solarización, que es un método ecológico.
 - En casos de ataques incipientes en rodales bien localizados, realizar tratamientos químicos en esos focos con nematicidas, por ejemplo, materia activa Fenamifos.
 - Cuando se aprecien daños se pueden arrancar las plantas.

Grillo-topo o Alacrán cebollero:
 Nombre científico: Gryllotalpa grillotalpa.
 Es un insecto subterráneo que tiene un par de patas delanteras muy fuertes que le sirven para excavar galerías.
 Destruye raíces, bulbos, tubérculos y cuellos de la mayoría de las plantas de huerta: patata, zanahoria, cebollas, etc., donde causan grandes estragos, al comer y al destrozarlas con galerías.
 Se manifesta en la planta hojas de color verde pálido y escaso crecimiento.
 Se ven pequeñas montañitas de tierra que se confunden con las de hormigas o lombrices de tierra.
 Pasan el invierno aletargados. En primavera salen para la unión sexual. Después de una lluvia o riego, abandonan también las galerías y salen a la superficie.

Para saber si hay Grillos topos en una determinada área se utiliza una solución de agua y detergente líquido. Echa en una regadera 30 cc. de detergente en 5 litros de agua y riega en ese punto. Deben salir a los pocos minutos. En parcelitas pequeñas, con este método se pueden hacer salir muchos y capturarlos a mano.
 Se combaten con cebos envenenados repartidos por el suelo al anochecer, por ejemplo, Mesurol 4% cebo, siendo la época más oportuna mayo, junio, julio y agosto, cuando son más pequeños.


Orientaciones:
Leer y analizar la información del documento.

Investigue:
1. Cuales son las plagas de suelo más importante en Nicaragua y su control MIP.
2. Cuales son las plagas de follaje más importantes en Nicaragua y su control MIP.
3. Cuales son las enfermedades más importantes en Nicaragua y su control MIP.

EN BASE A SU INVESTIGACION PREPARE UNA PRESENTACION.

Bibliografía:
CENIDA –UNA.
WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA
MIP- Centro América.
Fuentes: W.C. James, P.S. Teng y F.W. Nutter, «Estimated losses of crops from plant patogens», CRC Handbook of Post Management, de D. Pimentel, D. CRC Press, Boca Ratón, Fl., 1991.

Leer más...

Unidad #3 Costo Economico y Social del Control de Plagas.


MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MIP
Documento #3.
Unidad #3 Costo Economico y Social del Control de Plagas.
Ing. Harvings Antonio Morales Escorcia.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) - tecnología sistémica para una agricultura sostenible

El concepto de MIP

El control de las plagas es posiblemente el reto más importante en la actividad agro productiva. El uso de plaguicidas con fines de reducir los daños causados por plagas en la actividad agrícola tuvo un crecimiento exponencial en las últimas décadas, creándose una dependencia casi total en los métodos químicos de protección. Los efectos colaterales negativos del uso desmedido de los plaguicidas están afectando la salud humana en forma de intoxicaciones agudas y crónicas en las poblaciones. Los efectos sobre el medio ambiente también son serios, comprometiendo la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. A partir de la intensificación de las fallas del enfoque unidimensional (control químico) se reconoció que era necesario un enfoque multidimensional con una visión agro ecológica del problema. Este nuevo enfoque es representado por el Manejo Integrado de Plagas, que fue tal vez el primer gran logro en la operacionalización del enfoque sistémico en la producción agropecuaria.

El MIP puede ser definido tanto en sentido amplio como en sentido estricto, dependiendo del concepto de plaga que se adopta. En el sentido amplio se considera plaga a todo organismo que es nocivo a un cultivo comercial, incluyendo no sólo insectos, sino también ácaros, malezas, nematodos, microorganismos causantes de enfermedades y vertebrados (como pájaros, ratas y otros). En el sentido estricto el término plaga es utilizado como sinónimo de insectos-plagas. En este documento se adopta el sentido amplio incluyendo todos los organismos mencionados anteriormente.

En consecuencia el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que se adopta aquí se define como:

la utilización de varias tácticas de manera ecológicamente compatible con el objetivo de mantener poblaciones de artrópodos, patógenos, nematodos, malezas y otras plagas, en niveles por debajo de aquellos que causan daño económico, al mismo tiempo que aseguran protección contra daños al hombre y al medio ambiente.

El MIP procura reducir los problemas fitosanitarios a través de la utilización de diversas tácticas, considerando factores económicos, sociales y ambientales, optimizando el control en relación a todo el sistema de producción de una especie cultivada. Las principales tácticas, utilizadas en combinaciones diferentes conforme la situación de cada cultivo en cada localidad, se presentan en el Cuadro #1.
Los programas exitosos de MIP son aquellos que presentan los conceptos en forma simple.
Hay que combatir la tendencia de presentar el MIP en forma muy complicada, inaccesible a losagricultores. Los principios fundamentales de programas exitosos de MIP son:

el establecimiento de un cultivo sano desde la siembra;
la preservación de los enemigos naturales de las plagas y la optimización de otros factores naturales de reducción de niveles de plagas;
la utilización racional de plaguicidas, de acuerdo a las necesidades reales y de forma selectiva.

CUADRO #1 Tácticas más comunes en el Manejo Integrado de Plagas
Táctica Aspectos que involucra
Control genético Macho-esterilidad y otras tácticas semejantes
Control fitogenético Uso de variedades resistentes a las plagas
Control cultural Prácticas que dificultan la supervivencia y/o el
daño de las plagas
Control biológico Favorecer el desarrollo de enemigos naturales
encontrados naturalmente en el cultivo o
introducidos artificialmente
Control etológico Uso de trampas, atrayentes, feromonas,
repelentes.
Control físico Destrucción de las plagas por medios físicomecánicos.
Control legal Establecimiento de legislación prohibiendo la
adopción de determinadas prácticas dañinas o el
uso de productos peligrosos o aun el
requerimiento de determinados procedimientos
como la obligación de la destrucción del rastrojo
del algodón, por ejemplo
Control químico Según el criterio de mínima y oportuna utilización

Los agricultores son los principales integradores y cualquier programa MIP, para tener éxito, debe contar con la efectiva participación de ellos desde el inicio de su desarrollo.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) celebrada en Río de Janeiro en 1992, el MIP fue específicamente mencionado en la Agenda 21, capítulo 14, como forma eficiente para disminuir el efecto negativo de las actividades agrícolas sobre el medio ambiente, garantizando la continuidad del proceso de producción de alimentos y fibras. Por ese motivo se convocó a los gobiernos a adoptar el MIP como tecnología preferencial en la protección de los cultivos. La FAO há adoptado el MIP como su método oficial de protección vegetal y, en los últimos años, ha impulsado programas MIP en varios países.

Un análisis de la situación mundial nos indica que la idea del MIP es generalmente
aceptada a nivel institucional y profesional. Su implementación todavía se limita a algunos cultivos en determinadas regiones. Los mejores ejemplos se encuentran en los cultivos del arroz, del algodón, de los cítricos y de la soya.

Requerimientos políticos del MIP
Como ya se mencionó anteriormente, la tecnología MIP corresponde prácticamente a un programa integral de manejo de los cultivos. Su carácter agroecológico requiere su adopción en una amplia extensión geográfica. Es una propuesta conceptualmente compleja. Su aplicación cubre el ciclo completo de un cultivo y requiere acciones desde laetapa pré-siembra hasta la etapa postcosecha. Afecta a un conjunto diversificado y conflictivo de intereses rurales y urbanos. Algunos de los sectores afectados son muy fuertes económica y políticamente.
La industria y el comercio de los plaguicidas son afectados significativamente en el corto plazo. Felizmente estos sectores ya percibieron que el MIP no es excluyente de los plaguicidas. A mediano y largo plazo hay benefícios por la reducción del desarrollo de resistencia a los plaguicidas y por la sostenibilidad de la producción. La investigación agronómica, a su vez, tiene que reorientarse desde un enfoque de pruebas de insumos, hacia un enfoque de manejo agroecológico y de integración del productor en sus procesos.
La extensión rural, necesita ser preparada para campañas intensas y técnicamente exigentes. El propio contenido de los cursos universitarios sobre protección vegetal debe ser modificado.
Estos motivos hacen difícil generalizar la adopción del MIP sin un soporte político muy fuerte. Los sectores interesados en la promoción del MIP deben convencer el gobierno a adoptar el MIP como política nacional. Al involucrar intereses en todos los niveles de la sociedad, cualquier campaña de MIP debe incluir la concientización de la opinión publica, además de las acciones a nivel de las instituciones agrícolas y de los agricultores.

Para tener éxito, una campaña MIP debe atender a los siguientes requerimientos:

a. Preferentemente, ser adoptado como política pública nacional.
b. Planificación tecnológica cuidadosamente basada en los conocimientos adecuados y probados en las fincas de los agricultores.
c. Planificación metodológica considerando los principios de comunicación, de difusión de innovaciones y de la capacitación participativa.
d. Extensión por varios ciclos agrícolas hasta que la idea de MIP sea plenamente adoptada por los agricultores y por el público en general.
e. Conocimiento de las limitantes sociales, económicas y políticas a la adopción de las innovaci
ones propuestas.
f. Implicancia de las organizaciones no gubernamentales de todo tipo.




Una nueva pedagogía para la capacitación en MIP

En base a las teorías que fundamentan la pedagogía participativa y en los principios de educación de adultos, se fue conformando una nueva pedagogía orientada a los productores rurales. Es el resultado de las reflexiones sobre la naturaleza del aprendizaje que no es un proceso de transferencia de conocimientos de un instructor a un alumno, sino un proceso que requiere la participación activa de quien está buscando perfeccionar sus conocimientos. Se reconoció que la capacitación, particularmente la de los adultos, debe ser un proceso multidimensional, involucrando las siguientes dimensiones:
dimensión de empoderamiento, o sea el poder de control e intervención que cada
quien puede tener sobre la realidad en que vive y sobre las circunstancias que
limitan su desarrollo personal, social y económico;
dimensión interactiva, o sea el desarrollo de la capacidad de comunicación, de participación en grupos y en acciones comunitárias;
dimensión ecológica, es decir, el conocimiento sobre el medio ambiente físico, biológico, social, político y económico en el que cada cual está inserto, y
dimensión tecnológica, o sea la adquisición de conocimientos sobre las técnicas de trabajo y producción.

El desarrollo de estas cuatro dimensiones permite la concretización de acciones para transformar el medio físico, biológico, económico y social, com miras a la mejora de la calidad de vida de las personas que participan del proceso.

Esta propuesta es bien diferente de la visión corriente, que considera que la necesidad del educando se restringe a los conocimientos técnicos y que éstos son dominados por el técnico-instructor que los debe transferir al educando. En la visión tradicional no se reconocía, e incluso se despreciaba la importancia de los conocimientos de los agricultores, los que como adultos y actores del proceso productivo siempre poseen experiencias y conocimientos sobre su actividad y el medio en que actúan.
La propuesta de una visión ecológica de la producción agropecuaria y el reconocimiento de la necesidad de cambiar la formas de producción hacia procesos que aseguren su sostenibilidad, han indicado también que, para eso, se necesita de un productor conciente y capaz. Requiere, en verdad, que los agricultores entiendan la naturaleza ecológica de su quehacer agropecuario y sean capaces de adaptar las recomendaciones de los técnicos a las condiciones específicas de su finca, tanto en el aspecto agroecológico como en el económico. El nuevo paradigma tecnológico y el consecuente nuevo paradigma
pedagógico requieren de un mejor profesional-técnico y de un agricultor que sea un mejor profesional-productor agropecuario.
Para eso hay que cambiar la visión de ambos: el técnico a través de su formación
académica o, en el caso de los ya egresados, a través de su recapacitación en cursos de reciclaje; y el productor, a través de un mejor proceso de comunicación- aprendizaje por parte de los organismos responsables de la extensión rural.


El modelo de las Escuelas Campesinas de MIP (ECMIP)

El MIP como una propuesta viable y exitosa dentro de la nueva visión agroproductiva, tuvo también el papel de provocar el desarrollo de una metodología innovadora de capacitación de agricultores, basada en conceptos actualizados de comunicación y educación. Fue así que la FAO estableció en el Sudeste Asiático, entre los productores de arroz, el proyecto de las Escuelas Campesinas de MIP (ECMIP). Este proyecto es respaldado por los gobiernos
de la región, los cuales adoptaron el MIP como política nacional, a través de leyes
específicas. Se diseño una metodología que combina el principio de la buena
comunicación, el principio de la concientización/emancipación, los buenos métodos
didácticos y los principios de dinámica de grupos, conformando lo que se puede llamar la Metodología de Capacitación Participativa (MCP).

La nueva metodología implica un cambio radical en los papeles de alumnos e instructores.
Los instructores pasaron a cumplir el papel de facilitadores de la problematización y del diálogo. Por eso se está cambiando el concepto de alumno por el de participante, y el de instructor por el de facilitador. Los participantes dentro del tema básico de la capacitación, o sea el MIP, establecen la pauta de las discusiones en base a las observaciones que ellos mismos hacen en el campo. Es un metodología que promueve la capacidad investigativa de los participantes para que ellos mismos descubran, con el apoyo del facilitador, los fenómenos que ocurren en los cultivos. A partir de esos conocimientos ellos pasan a comprender la lógica del MIP y se disponen a adoptarlo. En este caso no se presenta a los
participantes una receta de como promover el Manejo, sino se los lleva a descubrir un conjunto de principios que los estimula a analizar los fenómenos agrícolas desde otra perspectiva e identificando las formas de enfrentarlos. Todo el proceso de análisis en las ECMIP es basado en cuatro principios básicos y muy sencillos:

1. Un cultivo sano resiste mejor a las plagas.
2. Los parásitos y depredadores naturales de las plagas deben ser preservados.
3. Los campos deben ser observados, por lo menos una vez por semana, para
que se puedan identificar los problemas y adoptar las prácticas de manejo adecuado.
4. El agricultor puede ser un experto en MIP.
Los participantes observan que:
hay insectos que comen otros,
en determinadas circunstancias la acción depredadora de esos enemigos naturales de las
plagas es suficiente para mantener sus poblaciones en niveles que no causan daños
significativos,
el resultado de la reducción en el uso de plaguicidas trae otras consecuencias benéficas
como la reducción de costos de producción o la posibilidad de crianza de peces en las áreas
de cultivo de arroz con riego,
los peces también contribuyen en el control de las mismas plagas.




LA ECONMIA PRIVADA EN CENTRO AMERICA DEL CONTROL DE PLAGAS.

La disponibilidad de productos fitosanitarios no-químicos en América Central es bastante limitada para los productores de alimentos básicos en cultivos tradicionales y no tradicionales, suplidores de mercados locales y de exportación.
Excepto los productos a base de Bacillus thuringiensis.

Los agricultores tienen problemas de disponibilidad con los productos fabricados localmente como por ejemplo: Nim, Beauveria bassiana, Metarrhizium anisopliae, y virus de la Polyhedrosis contra Spodoptera., debido a las limitadas posibilidades de financiamiento, falta de créditos a largo plazo, poca producción como también a las dificultades organizativas para mejorar una estrategia común de mercadeo.

Además, el desarrollo del mercado está apenas en sus inicios. La demanda actual de estos procedimientos es hasta el momento muy esporádica.
Esto se debe al poco conocimiento de las posibilidades de uso de estos procedimientos, así como también de su disponibilidad.

Existe una posible demanda potencial para:
 Productos microbiológicos para el cultivo del café, caña de azúcar y tomates.
 Benéficos en tomates, melones, caña de azúcar, y piñas.
 Extractos vegetales de marañón, hortalizas, maíz y ajonjolí.

SITUACIÓN INICIAL Y META DE TRABAJO

A pesar de los esfuerzos múltiples de diferentes organizaciones, los productores agrícolas centroamericanos siguen todavía usando productos fitosanitarios químicos en cantidades innecesarias.

Los informes dramáticos en la prensa nacional e internacional sobre la intoxicación de trabajadores agrícolas, agricultores y consumidores, las investigaciones de los residuos de pesticidas en los alimentos, así como el incremento del interés común en los productos orgánicos, y también la situación financiera precaria de la mayoría de la población de agricultores, son los factores que causaron en los últimos años un incremento en el interés público sobre métodos de protección vegetal.

En los países industrializados como también en Colombia y México se han desarrollado empresas que ofrecen, en los últimos años, productos orgánicos para solucionar algunos problemas de protección vegetal.

Es así como en Centroamérica se están dando los primeros pasos en esta dirección.

Utilizar correctamente los métodos alternativos significa en principio poca carga química para el medio ambiente, protección de la fauna benéfica y con ello a menudo una necesidad menor de intervenciones. Los costos disminuyen y con esto los ingresos de los agricultores aumentan.

El marco conceptual para un proyecto regional tiene como grupo meta los pequeños y medianos agricultores de hortalizas, frutas, y exportadores de productos tradicionales y no tradicionales.
Estos deben ser adecuadamente asesorados por la ONG y como segundo componente tener el apoyo de empresas pequeñas para la producción o importación de productos alternativos.

La meta de este estudio es tener una idea general sobre hasta qué punto tales medidas alternativas son conocidas tanto por los pequeños como por los grandes agricultores. Ver si estos métodos alternativos se utilizan en la práctica normal de siembras de diferentes cultivos y además, como satisfacen la demanda actual de estos productos.

Así mismo, se debe prestar especial atención al área de la producción orgánica, ya que en esta área los métodos no-químicos alternativos son los únicos permitidos.

Teniendo como base la situación actual, se debe estimar la oferta de medidas alternativas existentes en el mercado local como también las actividades de las más diversas organizaciones y su capacidad de mercado así como las medidas necesarias para difundir el conocimiento de su aplicación.

CULTIVOS Y ACTIVIDADES IMPORTANTES PARA MÉTODOS
FITOSANITARIOS NO-QUÍMICOS


ALIMENTOS BÁSICOS

Los alimentos básicos como maíz, frijoles, arroz se producen en su mayoría en fincas de pequeños y medianos productores y están poco desarrollados.

Sin embargo, se utilizan fertilizantes químicos (en caso de existir la posibilidad de un financiamiento), herbicidas e insecticidas químicos contra la Spodoptera frugiperda en el maíz, contra diversos tipos de larvas masticadoras, contra Apion goldmanii en los frijoles y fungicidas en el arroz.

En los cultivos “tecnificados” de grandes productores se utilizan frecuentemente aplicaciones de productos fitosanitarios, además de grandes cantidades de fertilizantes minerales.

En ambos sistemas se podría lograr disminuir el empleo de productos fitosanitarios químicos a través de la observación exacta, limitando los niveles de daño y aplicando los productos correctamente.

En todos los países de América Central hay programas y proyectos que tratan de dar un asesoramiento adecuado e información alternativa a los agricultores (como por ejemplo: GTZ, CARE, LACPA) para reducir las aplicaciones de plaguicidas.

En estos países existe actualmente la tendencia, sobre todo impulsados por los ONGs, cuyo grupo meta son pequeños agricultores (por ejemplo ALTERTEC, COCADI en Guatemala, Vecinos mundiales, PROCONDEMA, LUPE, CODIMCA en Honduras, UNAG con el programa Campesino a Campesino, CIPRES, POPOL VUH en Nicaragua) de disuadir a los agricultores del uso de plaguicidas químicos, y recomendar el uso de insecticidas caseros para su subsistencia, cuya actividad principal está dirigida a la conservación de suelos y al uso de fertilizantes orgánicos.

Extractos de especies de ficus mezclados con un cuarto de la cantidad usual de Paraquat como herbicida, ajos, chili, excremento animal preparado, jabón, harina, ceniza, extracto de Gliricidia sepium, nim, ó eucalipto, son a menudo recomendados como insecticidas

Estudios científicos sobre la dosis, efectividad, y rentabilidad de estos productos caseros prácticamente no existen en la región. Sobre la toxicidad de los extractos existen algunas informaciones (como por ejemplo la posibilidad de la irritación de piel por el chili, ceguera por Annona spp, la Gliricidia sepium es tóxico para perros).

Antes de distribuir masivamente estas recetas, sería muy importante recopilar todas las informaciones ya existentes ó realizar los estudios necesarios para obtener datos, sin tener la necesidad de trámites legales para la aprobación del uso de este producto casero.



Un programa extenso para control biológico de plagas con énfasis en la protección de la fauna benéfica natural, se esá impartiendo en Nicaragua en la EAP Zamorano, financiado por COSUDE. Este mismo programa debe impartirse también en el Salvador y Honduras.

En la producción intensiva y extensiva de los alimentos básicos sería deseable reforzar el empleo de productos no-químico, sobre todo, por la presión externa. Por ejemplo en las empresas de producción de arroz en Panamá, existe interés de cambiar de nematicidas químicos, que se usan en altas cantidades, a métodos biológicos, sin que esto aumente los costos.


CAFÉ


El café juega un papel primordial en todos los países de América Central, ocupa después de los alimentos básicos el área de cultivo más extenso y es uno de los cultivos de exportación más importante.

En los años 60 se intensificó en Costa Rica el cultivo de Café a través de medidas tales como el empleo de especies de alta producción, reducción o eliminación de árboles de sombra, uso de grandes cantidades de fertilizante mineral y empleo de nematicidas y fungicidas.
Costa Rica pertenece a los países de mayor producción de café en el mundo. El otro extremo son Nicaragua y Panamá que tienen poco desarrollo.

Las enfermedades más importantes que afectan el cultivo en todos los países son la roya (Hymenea vastatrix) además de otras (Mycena citricolor, Cercospora coffeicola), y la broca (Hypothenemus hampei) plaga principal en todos, salvo Costa Rica y Panamá que todavía no han llegado.

La broca se controla con Endosulfan pero actualmente existen en todos los países esfuerzos para introducir métodos de control biológico, basados en los intereses de mercado por un café “ecológicamente amigable” y orgánico,

Además de las medidas higiénicas y culturales como la recolección cuidadosa de todas las cerezas del café (en los años de precios altos se realiza más fácilmente), existen diversas liberaciones de Cephalonomia stephanoderis y las primeras aplicaciones con Beauveria bassiana.
Primeras microempresas formadas por miembros de cooperativas producen artesanalmente el hongo con la asesoría de laboratorios que abastecen el hongo patrón.
Sería importante reforzar el conocimiento y la información de los agricultores sobre la aplicación correcta y el entendimiento del modo de acción de los productos biológicos, para que la euforia de una serie de instituciones con respecto la producción de café “ecológicamente amigable” no se transforme en un rechazo debido a las exageradas expectativas en el control biológico.

GUATEMALA


La producción media es de 776kg/ha. A excepción de las grandes plantaciones, se cultiva el café bajo árboles de sombra. En las parcelas pequeñas se siembran además árboles frutales entre el café. La maleza se controla manualmente o con herbicidas. Según la región se requieren aplicaciones de fungicidas. Las enfermedades se eliminan lo suficiente con la regulación de la sombra. Las plantaciones que se encuentra entre 400 y 1300m sobre el nivel de mar, deben calcular con daños causados por la broca del café.

ANACAFE (Asociación Nacional del Café) empezó en 1990 un programa para el control biológico con Cephalonomia stephanoderis y también llevó a cabo estudios para encontrar cepas adecuadas de Beauveria bassiana. El insecto y las cepas se entregan a los laboratorios que tengan interés en su reproducción.

EL SALVADOR


El Salvador tiene una producción promedio de café de 912kg/ha. Su situación es parecida a la de Guatemala, solo que aquí la agricultura intensiva es más importante. Algunos campos que no fueron cultivados durante la guerra civil, fueron transformados en los años anteriorres a una producción orgánica. (actualmente cerca de 2,200 ha certificadas)

HONDURAS


En Honduras el 90% son pequeños y medianos productores de café, 92% de las empresas que producen el 52% del café tienen menos de 7 ha. Para ellos casi no hay créditos, así que se fertiliza poco, y el uso de productos fitosanitarios es limitado. La producción promedio es de 730kg/ha. En cultivos poco desarrollados 530kg/ha y en las pocas empresas intensivas llegan a 1600kg/ha.

Alrededor de 50 cooperativas están interesadas en empezar con la producción orgánica.

Para entender correctamente la producción orgánica, el no hacer nada no significa ser orgánico, será indispensable en el futuro un control biológico de la broca del café.

Con la contribución de medio dólar por cada quintal de café $45 dólares por kg producido, se financia la institución IHCAFE, que se encarga de las investigaciones necesarias, uno de sus intereses es el desarrollo de una variedad del café resistente a la roya.

NICARAGUA


El cultivo de café, que es extensamente explotado por pequeños productores, es relativamente poco desarrollado debido generalmente a la falta de capital, y por ello tiene un nivel de rendimiento bajo (producción promedio del país cerca de 550kg/ha). Es un cultivo predominantemente bajo árboles de sombra. El uso del hongo Beauveria bassiana para combatir la broca del café se encuentra en sus inicios (rendimiento actual en cerca de 100 ha de pequeños agricultores).

El material para la promoción del uso del hongo es puesto a disposición gratis, a través de una empresa privada financiada con fondos canadienses.

La organización de los productores de café (UNICAFE) quiere empezar, con la ayuda de la USAID en 1997/98 algunas actividades orientadas a la explotación orgánica y resistencia orgánica en cerca de 1300 ha.

Esporádicamente se encuentran liberaciones de Cephalonomia stephanoderis. sobre todo en el sur de Nicaragua. Producido en los laboratorios de UNICAFE financiado por Costa Rica, para reducir el peligro del desplazamiento de la broca de café hacia Costa Rica.

COSTA RICA


El 80% del café es producido por pequeños agricultores. Existen alrededor de 40,000 empresas. La producción media estaba en 1995/96 en 1230kg/ha.
Las enfermedades se combaten con químicos (término medio 1,8 aplicaciones/por año), así como también con nemátodos aplicados al 20% de la superficie.
Hay un elevado uso de abonos.

PANAMA


Los cultivos de café en Panamá están poco desarrollados, tienen una producción de 500 kg/ha sin uso de plagicidas químicos, por lo tanto no existe actualmente la necesidad de productos fitosanitarios alternativos.

CAÑA DE AZUCAR


El cultivo de la caña de azúcar ha adquirido importancia en los últimos años, sobre todo en las regiones, en las que existía un cultivo desarrollado del algodón.
Con la caída del algodón la mayoría de los algodoneros se dedicaron a la siembra de la caña de azúcar. Es un cultivo que para muchos, tiene menos riesgo y es poco exigente en su administración.
Los pequeños agricultores reciben ayuda técnica y créditos de los ingenios de azúcar (como por ejemplo en Honduras). Dependiendo del tamaño del ingenio, será su capacidad de investigación, ofrecen asesoría a los agricultores.

En Costa Rica existe una cooperativa bien organizada (LAICA) a la cual están afiliados todos los sectores productores de azúcar.
Además del departamento administrativo, de mercadeo y legal hay una dirección de investigación y asesoramiento (DIECA) que tiene un departamento para la producción de parásitos y productos microbianos.
Aquí se produce Cotesia flavipes contra Diatraea saccharalis desde 1984, y desde 1989 Metarrhizium anisopliae contra Salivazo (Aeneolamia postica y Prosapia sp).

Estos productos son liberados y usados por los agricultores para controlar los problemas respectivos y tener además, interés en los controles biológicos.
Los países como el Salvador, Honduras y Nicaragua muestran cierto interés en el uso de Metarrhizium para combatir el Salivazo.

En Guatemala hasta ahora se han tratado cerca de 5,000 ha con este producto. En este país el 10% (15,000 ha) del total de las superficies de producción están afectadas con salivazo.

El grado de organización de la industria azucarera y su capacidad de financiamiento son relativamente buenos.

A no ser como Costa Rica que tiene su propia producción de productos biológicos, las diferentes empresas podrían ser posibles clientes de pequeñas empresas productoras de Metarrhizium anisopliea..


BANANOS Y PLATANOS


El problema principal en estos cultivos es la Sigatoca (Mycosphaerella fijiensis), que para combatirla se tiene que realizar, a veces hasta más de 20 aplicaciones de funguicidas en un período de cultivo.

El CATIE está actualmente desarrollando una alternativa biológica para el control de la sigatoca, la más importante enfermedad en estos cultivos.
Los materiales utilizados son levadura de cerveza, las conchas desechadas de la producción de camarones, que solo son desperdicios.
Suponiendo resultados buenos o por lo menos satisfactorios (en los ensayos resultó, hasta el momento, una efectividad de 50%), se podrían fundar pequeñas empresas, ante todo para cubrir el sector de la producción orgánica de musaceas. El único producto confiable, que actualmente se esta propagando contra la sigatoca y que tiene un efecto protector es la cera (Frutiver).

Otro procedimiento es el cultivo de resistencia (FHIA Tiene a disposición unas especies).
Existe la posibilidad de emplear la Beauveria bassiana contra el Picudo (Cosmopolites sordidus) que juntamente con los nemátodos son las plagas más importantes. Antes de la recomendación de su uso se necesitará información sobre el costo/benéficio de su aplicación.


PIÑAS


Se cultiva en la región alrededor de 1500 ha. En Costa Rica el mercado de piñas está en manos de empresas transnacionales.

En Nicaragua está en manos de pequeños agricultores que producen para el mercado interno. Es uno de los cultivos de exportación que puede alcanzar aún más importancia en los próximos años sobre todo en su tipo de exportación.

Además de los nemátodos se menciona, el Tecla basalides como una plaga. en los diferentes países,

Un control biológico del barrenador de los frutos sería posible con liberaciones de Trichogramma y/o aplicaciones de Bacillus Thringiensis y aceite de nim.



HORTALIZAS


En todos los países la mayoría de las hortalizas que son producidas para el mercado interno, están altamente contaminadas con residuos de plagicidas.

Sí el producto debe ser exportado, se utiliza generalmente los métodos permitidos por el país importador, y se respetan los períodos de espera para evitar devoluciones.

En efecto, los productos de exportación no solo tienen que estar libres de residuos sino también de plagas.

En el transcurso de los últimos años se ha notado aumento de la conciencia de los consumidores con respecto al problema de los residuos.

Se puede partir del hecho de que este progreso en la conciencia, causado por las constantes discusiones de una pequeña parte de la población sobre la producción orgánica y la producción sostenible, va a incrementar la demanda de productos alimenticios sin problemas de residuos.

Los puntos arriba mencionados y los factores de costo en el control de plagas aumentará la demanda de controles alternativos en las empresas fuertemente calculadoras.

Debido a las actividades del proyecto, necesidades del mercado externo, pocas veces por las iniciativas propias de los productores (principalmente empresarios grandes de tomate y cebolla) se usa para el control de plagas importantes, en la producción convencional:

• Bacillus thuringiensis contra los lepidópteros en brócoli, repollo y tomate
.
• Bacillus thuriengiensis en alverja china

• Trichogramma pretiosum contra Helicoverpa zea y otros (en tomate, melón)

• Virus de la polyhedrosis nuclear (VPN) contra Spodoptera spp en cebolla

• Contra Bemisia tabaci: semillero protegido, barreras vivas de maíz, maicillo u otras trampas amarillas, láminas plateadas, cultivos trampas, aceites (de nim), jabón, repelentes

La idea puesta en práctica de evitar o de no usar productos fitosanitarios integrados fracasa en la mayoría de los pequeños agricultores, debido a los siguientes puntos:

• Falta de conocimientos de parte de los productores.

• Una renta relativamente alta debido a la producción de hortalizas, por lo cual hay poco incentivo para el cambio.

• Inseguridad sobre la efectividad de los métodos alternativos.

• Las cooperativas se financian por medio de las venta de los plagicidas, esto genera poco interés para que se recomiende métodos que disminuyen su negocio (por ejemplo COHORSIL en Honduras y AASOCAFEMAT en Nicaragua).

Los principales problemas en las hortalizas, además de las diversas enfermedades, en los diferentes países son: Bemisia tabaci, Plutella xylostella, Helicoverpa zea, Anthonomus eugenii, Phyllopahaga spp. Y thrips spp.
A continuación algunos ejemplos encontrados para un cambio, en los diferentes países.


GUATEMALA
En la producción de brócoli y alverja principalmente para la exportación y manejo integrado de plagas.

Aquí se da la aplicación de Bacillus thuringiensis también de B. Subtillis.
Desde 1991 existe una empresa que empezó a producir hortalizas orgánicas sobre una superficie de 3 ha. Hoy en día tiene cerca de 12 ha y capacita a otros agricultores.

Además de los métodos comunes para la reducción de la presión (ataque de plagas) de infestación se utilizan extractos de plantas y Bacillus Thuringiensis, así como nematodos entomopatógenos contra Phyllophaga spp, “Bio-Conrol” un producto que consiste de diversos hongos introducido por los USA contra los nemátodos.

EL SALVADOR


Los primeros inicios de una producción orgánica existen en 5 ha (diversa variedad de lechugas, cebollino, zanahoria, rábano) La producción y comercialización (vía PROEXSAL) se fomenta por CLUSA.

Como producto fitosanitario se utiliza cobre, aceite de nim, biosectril y biofungol.

En la producción convencional todavía no hay muchos cambios.

HONDURAS

El uso de plagicidas, especialmente en el tomate y el repollo, es como siempre alto.

Se aplica el Bacillus thuringiensis de forma frecuente y pronto se teme que desarrolle resistencia (en anexo un ejemplo de un programa de aplicación típica).

Aplicaciones cada 5 días con fungicidas combinados con productos como Oxamil, Endosulfan, Fenpropathrin y Bacillus thuriengiensis son programados.

Una aplicación consecuente del manejo integrado de plagas con liberación de Trichogramma (importado de USA), aplicación del Bacillus thuringiensis, rotación con maíz y frijoles, respetar umbrales de daño en un cultivo extenso de tomates en una empresa (350 ha), logró además de una reducción significativa de costos también una reducción del problema de la mosca blanca.
Bajo la dirección de EDUCSA se mejoró el cultivo de la papa usando la variedad adecuada, rotación y abonos orgánicos. Hasta el momento se aplicó solo en terrenos pequeños, desde hace un año.




NICARAGUA

En el valle del Sebaco, el principal lugar de cultivo de la cebolla para el consumo interno y para la exportación. Se utilizó, en 1996 un producto con muy buenos resultados, a base de virus para el control de Spodoptera exigua en 1200 ha de 400 ha pertenecientes a pequeños y grandes productores.

Por lo cual el producto local de UNAN-LEON fue más efectivo que el importado de Guatemala.

Uno de los más grandes productores (200 ha) haría una comercialización del preparado a base de virus (además de ganarse el asesoramiento de una compañía química ) lo que ha tenido una buena aceptación.

Pero él no está dispuesto a pagar el pre-financiamiento de su producción como lo había propuesto UNAM-LEON, estaría dispuesto a dar una garantía de compra. Debería ser de preferencia un preparado mixto contra los diferentes tipos de Spodoptera. En esta región existía anteriormente una plantación importante de tomates pero debido a los problemas causados por el virus Bemisia tabacil se dejó de cultivar.

El cultivo de repollo y tomates se controla generalmente con químicos. Un asesoramiento para los campesinos dispersos y difíciles de localizar, hace mucha falta.

Ellos están parcialmente asociados a organizaciones comerciales (como por ejemplo ASACAFAMAT) que se financian con la venta de plagicidas. Existen iniciativas de asesoramientos individuales a través de las ONGs, mediante utilización de camas almácigas con mallas, trampas amarillas y filas protectoras con maíz para la disminución de infestación de plagas y con ello quieren lograr la reducción del uso de productos químicos, pero esto exige, la presencia de un técnico a largo plazo para su completa adaptación y para asesorar a los agricultores.

COSTA RICA


De acuerdo a las informaciones existentes, en el cultivo de tomate se ha impuesto el vivero de camas almacigas protegidas.
Como siempre la mosca blanca es un gran problema. También se menciona a menudo la gallina ciega (Phyllopahaga spp) como muy importante.

PANAMA

Por medio de las actividades del proyecto MIDA-GTZ en las parcelas demostrativas , existe el uso, en los grupos pilotos, de algunas prácticas fáciles de comprender en el tomate, la cebolla, y la papa. Así como el empleo de trampas amarillas, de franjas de protección, destrucción de residuos sólidos de la cosecha, y el uso de semillas sanas.

En el tomate se puede reducir, a través de estás prácticas, de 15-18 aplicaciones a 4-6 aplicaciones.

Trampas de feromonas se usan muy poco debido a la falta de su disponibilidad y también debido a la falta del conocimiento de su forma de funcionar.


MANGO Y CÍTRICOS

El cultivo de mango y cítricos se deben ampliar intensamente el próximo año en todos los países. Las plagas importantes en este cultivo son Anastrepha spp. Y Ceratitis capitata.

En un cultivo grande en Nicaragua (200 ha), se controla actualmente la mosca de la fruta con umbrales de sombra químicos en combinación con proteína hidrolizada.

En Costa Rica se trata de controlarla a través de la liberación de Diachasminorpha longicaudata y Pachycrepoideus vindenmiae y machos esterilizados, en una superficie de 100 ha de mango, 500 ha de cítricos, y 4,000 ha de café.

Un cultivo de este benéfico y la esterilización se da desde 1987-1994 a través de un proyecto financiado por OIRSA para el control de la mosca de la fruta. La liberación se llevó a cabo gratis para los agricultores. Sobre las medidas de este ni se informó detalladamente, ni se tomó parte. El problema principal de este procedimiento es la necesidad de trabajar con un grupo de cooperación grande de agricultores.

Daños causados por el minador (Phyllocnistis citrella) en los árboles cítricos son solo un problema en los viveros, de acuerdo a los estudios de la UNAN-LEON. Por lo demás, existe una gran cantidad de benéficos naturales en tanto que los agricultores no utilicen químicos.

En efecto, en Honduras se encargo a la EAP la reproducción de benéficos para la plantación de cítricos de una empresa grande.


CONTROL DE VECTORES

El ministerio de salud de Nicaragua importó de Cuba en 1997 60,000 l Bacillus sphaericus y 8,000 kg Salmonella enterica para el control de ratas
También en Honduras se realizaron los primeros intentos del control de está plaga con estos organismos.

En los laboratorios de Costa Rica arriba mencionados, que trabajan en el control biológico de la mosca de la fruta, producen también parásitos (Spalangia cameroni) que se emplean con éxito en las granjas avícolas para el control de la mosca común de casa.



PRODUCCIÓN ORGÁNICA


La producción orgánica todavía no tiene una larga tradición en América Central y hasta ahora hay muy pocas fincas orgánicas establecidas.

No es posible en este momento estimar las futuras plagas problemáticas, las que no se dejarían controlan con los métodos indirectos como la fertilización balanceada, rotación, variedades y la protección de la fauna benéfica.

Predomina entre los productores orgánicos el principio de la sustitución en lugar de un cambio sistemático de la producción.

Se puede partir del principio que al aumentar el número de empresas de producción orgánica también aumenta la demanda para productos biológicos no-químicos.


GUATEMALA

En el año 1996 se certificó alrededor de 4,000 ha como producción orgánica.

En el café existen 15 empresas grandes y alrededor de 10 grupos organizados con 5,000 agricultores que cultivan en cerca de 2000 ha.de café orgánico. El segundo cultivo importante por su superficie cultivada es el ajonjolí. Además, se cultivan hortalizas, frutas (mango, piña, plátanos) especies, plantas medicinales y de adorno.

Las certificaciones vienen emitidas por OCIA y Naturland.

La producción orgánica es fomentada entre otros mediante el “Subcomité de Agricultura Ecológica”, una organización de exportadores (GEXPRONT fundada desde 1982 y financiada por USAID, es una institución no gubernamental, ONG, para la promoción y fomento de la exportación) cuya actividad principal es la comercialización.

La meta de esta organización es fomentar la producción orgánica con el fin de satisfacer el 5% (US$ 40 millones) de las exportaciones mediante productos orgánicos para el año 2,005.

Se emplearán en las diversas plantaciones benéficos para el control de las plagas, además de las medidas de cultivo y métodos mecánicos, (Cephalonomia stephanoderis, Trichogramma) o insumos como Bacillus thuringiensis, B. Subtilis, virus polihedrosis, aceite de ajo, o diferentes extractos de plantas. No fue posible obtener el informe de cantidades.

La producción orgánica es fomentada especialmente por ALTERTEC o HELVETAS a excepción de unas empresas grandes (Cauque-Finca en hortalizas, Guatecafé en café). Ellos capacitan a los pequeños y medianos agricultores en la producción orgánica donde se fomenta un aspecto integral.

En estos ONG’s no está en primer plano la exportación de productos orgánicos, sino la seguridad alimenticia y el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo meta.

En la mayoría de los cultivos en pequeñas parcelas se controlan las plagas con el uso de extractos de plantas, medidas de cultivos y cultivos alternados.


EL SALVADOR

La producción orgánica es fomentada principalmente por ClUSA. Con este sistema se siembra 2,200 ha de café, 1,000 ha de marañón, 600 ha de ajonjolí, 130 ha de cacao, 35 ha de soja, 35 ha de plátanos, 20 ha de maní (todo para la exportación) y 5 ha de hortalizas para su consumo interno.

Productos usados son Beauveria bassiana, el nim, javón, Bioinsectril (un extracto alrededor de 40 plantas) biofungol, aceite de ajo, caldo de Bordeaux.
Se busca un benéfico contra el Leptoglossus, la principal plaga en el marañón, ya que el nim no siempre tiene un efecto satisfactorio.


HONDURAS

La producción orgánica todavía no juega un papel importante. Hasta el momento, de una producción de piñas orgánicas en 200 ha se exportan piñas predominantemente como jugo.

Además hay pequeñas parcelas con pimienta, jengibre, marañon, caña de azúcar. Pronto se podrá añadir café y eventualmente cacao.


NICARAGUA

Se estima baja la producción orgánica, actualmente se han certificado 1,000 ha de café, 1,500 ha de ajonjolí, 500 ha soja, 350 ha frijoles, marañón 150 ha. Para 1997/98 se dejó la siembra planificada de 100 ha de algodón por problemas del picudo (Anthonomus grandis).

Las plagas se controlan principalmente con insecticidas caseros, que en parte se debe a la falta de la oferta de productos adecuados (por ejemplo contra Nezara viridula en el ajonjolí y en la soja podría ser posible el parásito del huevo Trissolcus).

Existe poca necesidad de productos como Trichogramma, Bacillus thuringiensis y nim.

En el campo del café orgánico, algunas organizaciones (como: PRODECOOP, ECOOCONIC) asesoradas por la UNAM-LEON/MIP-CATIE, planifican una producción propia de Beauveria bassiana para el control de la broca de café.





COSTA RICA

No es posible dar datos exactos sobre las superficies de cultivo orgánico debido a los muchos proyectos individuales (cerca de 28) que son certificados por diferentes organizaciones.

Una estimación aproximada del área cultivada llega a cerca de 3,000 ha.

Los mayores volúmenes de producción cuantificada hasta la fecha a nivel de estimación son para los cultivos de banano, mora, plátano, café, caña de azúcar, palmito, jengibre, canela, y piñas con alrededor de 7,200, 3,500, 1,200, 350, 210 y 115 t/año respectivamente.

Adicionalmente a estos productos de exportación se cultiva al menos en 50 ha hortalizas orgánicas sin certificación, para el mercado interno.

Algunos de los cultivos no proceden de una producción orgánica intensiva sino son como por ejemplo las moras que en principio solo se recolectan.

Los plátanos son plantas que a menudo se siembran como plantas de sombra con el café o cacao.

Los insumos usados en estos cultivos son nim, Kilol (extractos de las semillas de los cítricos) Bacillus thuringiensis, y Metarrhizium.


PANAMA

No existen productos orgánicos certificados para la exportación. Sin embargo, una asociación de consumidores locales está muy interesada en productos alimenticios sin químicos y que también cumpla estrictamente con todos los requisitos internacionales con respecto al cultivo orgánico.

Con la ayuda del proyecto de la GTZ se debe encontrar la forma de garantizar cierta calidad orgánica a los usuarios panameños, sin necesitar la certificación costosa.

OFERTA DE MÉTODOS ALTERNATIVOS
PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS FITOSANITARISO


La oferta de los medios de producción para este sector aumenta, con el interés en la producción de productos orgánicos.

Las ofertas o métodos alternativos recomendados para los diversos sistemas de producción actual abarcan esencialmente métodos biológicos (productos microbiológicos, benéficos), productos botánicos de las sustancias de plantas individuales, aísla también el uso de feromonas y métodos físicos (trampas amarillas y folio).

Casi en todos los países, existen en el mercado productos bióestimulantes, activadores o extractos de plantas indefinidos, sin que ellos necesariamente aparezcan en las estadísticas oficiales. Cuyo sentido de adherencia, funcionamiento, toxicidad en el ser humano o medio ambiente son a menudo desconocidos. Las empresas productoras o distribuidoras no están conscientes de esta problemática.

Pero el único plagicida biológico al alcance de la mayoría de los productores son varias formulaciones de Bacillus thuringiensis, una producida en Guatemala y el resto importado de varios países.


GUATEMALA

En el ámbito comercial existen al menos tres empresas privadas (Agrícola El Sol, Lapre, Probiol), que fabrican productos microbianos para el mercado local. (Tab. 1)

Además, existe todavía un laboratorio que pertenece al ingenio de azúcar y que produce el Metarrhizium para cubrir su necesidad propia (CENGICANA).

En el área de los benéficos, el laboratorio de la cooperativa de café (ANACAFE) reproduce la Cephalonomia. Una empresa (Biofac) que transporta productos apropiados para el cultivo orgánico y vende toda una serie de benéficos, no pudo ser visitada Y está nombrada en la lista de empresas domiciliadas en Guatemala,.

Por otra parte, se han introducido en el mercado extractos de plantas producidas localmente para el control de nemátodos y otros insectos, sobre cuyo efecto y toxicidad se ha tenido poca experiencia.

Los diversos productos de Bacillus thuringiensis, sulfato de cobre y productos bioestimulantes son importados.

EL SALVADOR

Para el cultivo orgánico de APROCAFE se reproducen pequeñas cantidades de Cephalonomia y Beauveria.

La pequeña empresa AGRO-INADOR, financiada por el “Fondo iniciativa de las Américas El Salvador”, inició en 1995 la producción de abono orgánico, vende actualmente medicinas naturales, productos cosméticos, herbicidas, fungicidas e insecticidas elaborados con extractos de 30 hasta 48 plantas recolectadas de los alrededores y sin información toxicológica.

Se ha planificado en el futuro un cultivo propio de estas plantas en 35.ha.

La empresa que recibe asesoramiento técnico de la GTZ tiene interés en producir más adelante diferentes tipos de nim.

El técnico entrevistado no sabía sobre las cantidades vendidas hasta el momento.

Hasta la fecha no existen estrategias de comercialización. Es difícil para los interesados comprar estos productos.

La empresa comercializadora AGRIPLAN quiere dedicarse exclusivamente a la venta de productos biológicos/orgánicos. Actualmente está en el programa el nim, que procede de la República Dominicana, pero se distribuye a través de una empresa en Guatemala (no se puede distinguir la fecha de vencimiento en la etiqueta), los diferentes tipos de extractos de plantas son también de Guatemala.

Su cliente principal es ahora CLUSA con sus proyectos (los compañeros de trabajo de CLUSA trabajan también en la empresa de ventas).


HONDURAS

Los laboratorios de la EAP Zamorano pueden reproducir, de acuerdo al pedido, diferentes tipos de benéficos y tener producciones microbianas. Ellos reproducen el virus polyhedrosis para su propia producción de maíz y benéficos para el control de los minadores de los cítricos.

Una empresa de 350 ha de la industria de tomate, planea un acuerdo con esta Universidad para el cultivo del Trichogramma y para evitar su importación de USA.

La Universidad, debido a su posición de ser exento de impuestos, puede como tal realizar este trabajo, pero no puede desarrollar una producción con fines de lucro.

La meta de este departamento es dar información técnica y capacitación, además de ofrecer la infraestructura necesaria para el desarrollo de productos no-químicos. Tiene a su disposición un laboratorio de cuarentena para la importación de benéficos.

El IHCAFE mantiene pequeños centros regionales, laboratorios para crianza de Cephalonomia stephanoderis (desde 1994), distribuidos por todo el país, que deben ser dirigidos por personas entrenadas. En el transcurso del año 1997/98 debe empezar, a la par de esta producción, con la producción de Beauveria bassiana.

Desde hace pocos meses existe la empresa de ventas NUTICOM que al igual que AGRIPLAN quiere dedicarse exclusivamente a la venta de productos no-químicos. Pero ambas empresas carecen del conocimiento del mercado actual y de los conceptos claros de mercadeo.

Posibles clientes pueden ser los productores de piñas, hortalizas, caña de azúcar ó melones. Se espera que se pueda lograr una concientización en los agricultores a través de los proyectos, para impulsar la demanda de estos productos, ya que no cuentan con posibilidades económicas para este rubro.

Se están haciendo contactos con empresas en los países vecinos (COPIMIM, agrícola el Sol) para comercializar sus productos.


NICARAGUA

La pequeña empresa COPINIM trabaja desde 1991 y tiene en Nicaragua 3 productos registrados del nim que comercializa.

Esta empresa sigue teniendo problemas económicos, en 1997 tuvieron que reducir la cantidad recolectada del año anterior de 30 t. a 15 t.

Actualmente existe una venta segura a través del proyecto Producción de marañón orgánico en el Salvador y en 1997 por primera vez por medio de un comprador de los USA.

La venta interna fue hasta el momento muy difícil, debido a la falta de disponibilidad del producto y por no estar fácilmente al alcance de los agricultores en los lugares de venta. A partir de este año el producto debe ser comercializado en los pueblos grandes de Nicaragua.

La pequeña empresa debe como mínimo vender 10t/a para no tener pérdidas, pero con ello todavía no ha ahorrado para la compra de su producto bruto. Hay suficiente capital disponible para 1998 debido a las donaciones hechas de dinero.

Además, se debe tratar de lograr tener una seguridad con la participación del propietario de la plantación de nim, para que el material de salida esté disponible y reducir así el problema de financiamiento de la compra de la materia prima.

La empresa necesita una comercialización más agresiva, un mejor lanzamiento de su producto en la región, una mejor infraestructura (hasta el momento no hay posibilidad de comunicación directa con la empresa ni por teléfono ni por fax) y el servicio al cliente.

El laboratorio de la Universidad de León (LCB/UNAM-León) tiene un especialista para cada producción de benéficos, virus, hongos, financiado hasta fines de 1997 por el proyecto MIP-CATIE.

La LCB reproduce desde 1983 una cepa nativa de Trichogramma pretiosum.

Con un pre-financiamiento puede satisfacer la demanda para 500 ha de Trichogramma pretesium.

Actualmente se logra una ampliación relativamente fácil, con la compra de Larvas-Sitotroga paracitadas en Colombia. El mismo laboratorio puede, producir virus para el control de la Spodoptera para 70 ha. con su instalación actual

El laboratorio cuyo personal es mayormente financiado por la Universidad puede incrementar su presupuesto continuamente realizando pequeños proyectos.
Hasta el momento hace falta una estrategia clara para la comercialización de la producción.

El financiamiento y comercialización de sus productos dependen siempre de las actividades externas. Hasta el momento no se ha tratado de financiar una producción con un crédito oficial. La falta de un mercado seguro para los productos lo hace aun más difícil.

En el proyecto establecido en Nicaragua para el manejo integrado de plagas del MIP-CATIE financiado por NORAD, se desarrolla, desde hace años, más en el campo experimental de la producción de plagicidas microbianos a base de hongos entomopatógenos.

Esta producción se realiza solo con el asesoramiento de las cooperativas de UNA-León y UNA Managua. Una pequeña unidad de la UCA Miraflores esta ya trabajando (producción para 300 ha), dos cooperativas de café empiezan este año la producción con 3 unidades. Una producción semi-industrial está planificada por la ONG POPOL VUH sobre un acuerdo de los laboratorios de la UNA con dos técnicos financiados por la ONG.

El grupo meta que produce productos para el manejo de 3,000 ha. son productores de caña de azúcar, café, hortalizas.
Actualmente se trata de obtener, juntamente con el laboratorio de la Universidad de León, el financiamiento de un proyecto que amplíe la capacidad de producción y apoyen a los agricultores dándoles conocimientos para su propia producción y asesoramiento para su uso.

Para establecer una producción semi-industrial que supla la necesidad de 20,000 ha
originaría costos, de acuerdo a las calculaciones hechas por los colaboradores del MIP-CATIE, de $ 50,000 dólares para la infraestructura. El costo de la producción de conídias para tratar una hectárea esta en los $5 dólares.


COSTA RICA

El laboratorio de DIECA, que pertenece a la cooperativa de la industria azucarera, debe primeramente satisfacer la demanda de todos sus miembros. Produce tanto Cotesia flavipes como el Metarrhizium y exporta en ciertas épocas pocas cantidades de su consumo interno, entre otros a Panamá o Ecuador.

De acuerdo a la declaración hecha por un ingenio de azúcar en Panamá, la importación de los países vecinos o del Brasil es más barata que la propia producción.
El laboratorio no está obligado a trabajar para el sector privado, pero tiene que defenderse siempre de otros intereses en la cooperativa.

La producción diaria actual del hongo Metarrhizium es la cantidad que se necesita para 30 ha. Las posibilidades de almacenamiento de este producto final son muy limitadas, y la demanda solo existe entre junio y noviembre.

Para mejor uso de las instalaciones sería de gran interés producir otro producto en los meses que no se usan las instalaciones. Se podría producir la Beauveria bassiana en caso que la broca llegase a Costa Rica. El laboratorio tiene a su disposición las cepas correspondientes.

La Diachasmimorpha longicaudata y Pachycrepoideus vindenmiae se producen tanto en el laboratorio que pertenece al Ministerio de Agricultura (MAG) como en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. La Universidad cuenta a demás con una lámpara de cobalto para la esterilización, que fue financiada por el proyecto MIMORFU de USA (Manejo integrado de las moscas de la fruta)1987-94.

Existe cierta competencia entre ambos laboratorios. Ambos venden sus benéficos a un precio que no cubren todos sus gastos, ya que los salarios no están incluidos.

El MAG tiene una infraestructura para 3,500 ha y la Universidad para 1,600 ha. podrían llegar a 25,000 ha haciendo ciertos cambios de infraestructura. El responsable de la Universidad demostró un fuerte interés en la creación de una empresa privada, aunque en el momento ve que el mercado actual está en el control de la mosca casera.

FRUTIVER producido por una empresa química, es un producto de la cera de la palmera aceitera con partes de la soja, se utiliza predominantemente para la prueba de protección posterior en los frutos, post-cosecha, y tiene también un efecto protector en los plátanos contra la sigatoca.


PANAMA
No tienen producción propia sino la importación de diversos productos.

PRINCIPALES PROBLEMAS FITO SANITARIOS, POSIBLES TÉCNICAS DE CONTROL NO-QUÍMICAS Y SU DEMANDA ACTUAL O POTENCIAL EN AMÉRICA CENTRAL


Hypoemus hampei: Existe en este momento en todos los países un impulso en la producción, en pequeñas cantidades de Beauveria bassiana contra la broca del café.
Estas son actividades de las organizaciones del café y ONGs .

Para ofrecer a los usuarios (generalmente pequeños agricultores) un producto que tenga una calidad constante, se necesita saber como verificar su calidad y sus procedimientos de producción.

El mercado actual para la producción orgánica se encuentra en todos los países que tienen la broca del café (cerca de 5,000 ha) y en todos los terrenos que tienen una comercialización específica diferente con miras al medio ambiente.

Además, muchos ONGs empezaron a fomentar un control con la Beauveria bassiana. Su uso aumenta rápidamente, no hay efectos secundarios y por ello la calidad es un punto muy importante.

Aenelamia spp: Mientras que ninguna cooperativa tenga su propia producción, la caña de azúcar en Honduras, el Salvador, y Nicaragua son un mercado para las pequeñas empresas que producen Metarrhizium anisopliae.

La mosca de la fruta: Un cultivo de benéficos sostenible a través de una empresa privada, representa en este momento, un trabajo preliminar muy intensivo para los productores. La sensibilización, promoción del procedimiento y organización de los agricultores serían necesarios para estabilizar la demanda.

Para saber hasta donde los extensos cultivos de mango y cítricos pueden ser un mercado, se necesitaría hacer un estudio económico. No se debe perder de vista la producción de benéficos contra la mosca de la fruta, Ya que en estos cultivos se planifica una expansión masiva, y con mucha probabilidad habrá una demanda también de producción orgánica

Y en cuanto una empresa tenga productos biológicos debe estar en el programa.

Helicoverpa, Tecla: La protección de la fauna natural de benéficos, la liberación de Trichogramma en cultivos extensos combinados con Bacillus thuringiensis y preparados de nim son posibilidades valiosas para el control de estas plagas. Existe una demanda para los tomates del Trichogramma (cerca de 800 ha).

Spodoptera spp. Trichoplusia ni y otros: Las larvas de esta plaga polyhagen Juegan un papel importante sobre todo por daños de roeduras en las hojas y en las partes generativas de la planta.

Los cultivos de mayor importancia para los pequeños agricultores son el maíz (S. Frugiperda), de exportación la cebolla (S. Exigua) y a veces el ajonjolí.

Buenos resultados en el control de plagas, especialmente con el virus polihedrosis VPN por ejemplo en la cebolla y en el maíz hacen parecer que la producción local será bastante prometedora.
Pero aun así seguramente, se debería buscar en los cultivos intensivos el mercado inmediato.

El mercado actual para la cebolla es de 400 ha en Nicaragua, y muy probablemente se triplique con un poco de publicidad.

Plutela xylostella: La plaga universal del repollo es la palomilla que muestra muy a menudo, resistencia contra los productos químicos utilizados. en muchos países
En Guatemala, que quieren aumentar cada año su cultivo de brócoli para la exportación, el manejo integrado de plagas y con ello aplicaciones de Bacillus thuringiensis forma parte de la practica corriente.

Productos alternativos (cepas virulentas de Beauveria bassiana, así como el uso de nim) son de mucha importancia para tener productos que son alternativos al Bacillus thuringiensis.

Bemisia tabaci: Al contrario de los ejemplos clásicos sobre control biológico de plagas, cuyos umbrales de daño no son muy bajos (ejemplo Diatraea saccharalis, Aeneolamia, broca de café, en los cuales el sistema de producción no debe ser cambiado básicamente), Se necesita, para lograr el éxito a largo plazo en el control de los daños causados por la mosca blanca, un conjunto de medidas como: elección de especie, nutrientes medidos, barreras mecánicas, rotación, aumento del potencial en el control natural, controles biológicos y usar lo menos posible controles químicos.
Los principales cultivos en esta área en América Central son el cultivo de tomates, páprika, frijoles, y zapallo.

Regiones, que debido a la población casi incontrolable de la mosca blanca, buscan soluciones urgentes y poder producir también cultivos importantes. Para ellos sería importante tener zonas pilotos para la aplicación de los métodos alternativos (como por ejemplo en Guatemala en el valle de Salamá ó San Jerónimo, Comayagua en Honduras, Valle de Sebaco en Nicaragua, y valle Central en Costa Rica).

La recomendación de responsabilizar a una pequeña empresa en Guatemala significo la producción propia en cada país de Metarrhizium anisoplie, del virus polihedrosis, Beauveria bassiana etc.
Se deberá poder garantizar cierta calidad. El Bacillus thuringiensis no sería ventajoso de acuerdo a sus declaraciones, ya que hay muchos productos disponibles en el mercado.

A continuación un listado con las principales plagas, sus posibles controles alternativos, y posibles productores.



PLAGA PRODUCTO POSIBLES PRODUCT.

Aeneolamia sp. (salivazo) Metarrhizium anisopliae Sector azucarero
Empresa pequeña

Bemisia tabaci Verticillium, Empresa pequeña
Nim 80, otros aceites Empresa pequeña
Barreras mecánicas
Tipos resistentes al virus

Ceratitis capitata Esterilización, Diachasmi Empresa pequeña
Anastrepha spp. Morpha longicaudata
Pachycrepoideus vindenmiae

Cosmopolites sordidus Metarrhizium anisopliae, Empresa pequeña
Además trampas, y medidas
De cultivo

Diatraea saccharalis Cotesia flavipes Empresa pequeña

Helicoverpa Zea Trichogramma Empresa pequeña
Bacillus thuringiensis Producto comercial

Hemileia vastatrix Verticillium hemileiae Todavia en prueba

Hypothenemus hampei Beauveria bassiana Organizac. De agric.
Cephalonomia Empresa pequeña

Mosca doméstica Spalangia cameroni Empresa pequeña

Plutella xylostella Bacillus thuringiensis Comercial
Beauveria bassiana, kpv Empresa pequeña
Nim

Spodoptera spp. VPN Producto comercial
Kernpolyeder-virus Empresa pequeña


Muchos de los productos arriba mencionados podrían colocarse con pocas variaciones (diferentes cepas) en diferentes cultivos que tengan iguales técnicas y procedimientos de producción. Así se reduce fuertemente la dependencia a un solo cultivo.



PRODUCTO PLAGA CULTIVOS POTENCIL.(ÁREA)

Kernpolyeder-virus Spodoptera spp Maíz (?) Cebolla (>1,500 ha)
Ajonjolí
Plutella xylostella Repollo (10,000 ha)

Beauveria bassiana Hypothenemus hampei Café (>5,000 ha)
Cosmopolites sordidus Musaceas (>5,000 ha)
Plutella xylostella Tipo de repollo (10,000 ha)
Anthonomus eugenii Páprika (chili dulce)

Metarrhizium anisopliae Aeneolamia spp Caña de azúcar (?)

Verticillium leucani Bemisia tabaci Tomates, otros.

Chrysoperla carnea Bemisia tabaci Tomates, otros.
Eretmocereus sp

Trichogramma pretiosum Helicoverpa zea Tomates (800 ha)
Otros lepidopteros Melones (?)
Piñas (?)

Dichasmimorpha longicaudata Moca de la furta Cítricos (?)
Pachycrepoideus vindenmiae Mango (?)


Orientaciones:

Leer y analizar la información del documento.
Bibliografía:
CENIDA –UNA.
WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA
MIP- Centro América.
Fuentes: W.C. James, P.S. Teng y F.W. Nutter, «Estimated losses of crops from plant patogens», CRC Handbook of Post Management, de D. Pimentel, D. CRC Press, Boca Ratón, Fl., 1991.
Leer más...